
La chivichana, en el recuerdo de la niñez Cubana, no os asombréis de nada.
Los niños cubanos han tenido que ingeniárselas para confeccionar juguetes artesanales a falta de los inexistentes o que resultan demasiado caros para la economía de sus padres, como bicicletas, carriolas y similares. Uno de estos típicos inventos criollos es la llamada chivichana, palabra propiamente cubana que no tiene traducción a otras lenguas, ni aún dentro del mismo español.
Las chivichanas son artefactos construidos de tablas de madera que se montan en forma de cruz, formando una especie de T. Sobre la tabla principal o central pueden sentarse hasta dos, según el tamaño de las mismas.
En la parte trasera se monta otra traviesa de menor tamaño y estática en cuyos laterales se colocan los rodamientos compuestos por cajas de bolas. La tabla delantera, que es más alargada, lleva a su vez otro rodamiento de un diámetro que puede ser mayor y colocado de forma que pueda rotar en un ángulo de noventa grados.
Mientras unos niños se montan sobre la chivichana, otros la impulsan en veloz carrera, y el que va sentado en la parte delantera controla la dirección por medio de los pies. En las pendientes inclinadas estos armatostes alcanzan una gran velocidad ayudados por la gravedad, no siendo entonces necesaria la cooperación para la impulsión.
No podía dejar de pensar ironicamente y entiendase el mensaje en la posibilidad de la inventiva de algún criollo que busque utilizar estas carretillas improvisadas para correr sobre el agua. Tal vez consiga patentar la chivichana acuática. La distancia escogida para efectuar la prueba será seguramente bastante larga pero no faltará una multitud que le ayude a empujar durante el experimento.
Escrito por Isabel Rodríguez
en https://www.facebook.com/ParqueLaPlacitaEnSantiagoDeCuba/
NR: Estos artilugios tienen varios nombres en español, en función de la zona geográfica. En España es una vieja tradición bajo distintas denominaciones y los mayores del lugar tenemos en nuestro recuerdo infantil estos artefactos que con distinta denominación se han desarrollado en toda España… y en todo el mundo. Nuestros abuelos fueron nuestros maestros y ellos aprendieron de sus antepasados a crear estos juguetes que a mas de uno nos costó una fractura osea. Gracias a Youtube descubrimos su universalidad y como puede construirse facilmente:
Estos artilugios son el deporte de inercia más antiguo que existe. Básicamente se trata de descender puertos de montaña en vehículos de 3 o 4 ruedas equipados con dirección y frenos y, por supuesto, sin ninguna propulsión
– En Euskadi y Navarra son conocidos como Goitik Behera ( literalmente, significa «de arriba hacia abajo» en euskera ) o Goitibeheras.
– En Catalunya, Comunitat Valenciana y Balears se les llaman Carretons o Cars de Coixinets.
– En Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y el resto de España se les llama Carrilanas, el Cantabria el triangulo siendo este modelo el mas parecido a la Chivichana cubana
Tradicionalmente, se corre desde hace muchos años en las fiestas patronales y se combina la competición, el buen ambiente e incluso un signo de identidad cultural de la zona.
En los últimos años se han convertido en un verdadero vivero de pilotos para las disciplinas del bobsleigh, skeleton y luge sobre hielo por la gran cantidad de puntos que tienen en común.
Vemos aqui un ejemplo de la universalidad de estos artilugios y como un niño de Sichuan, una remota provincia del interior rural de China, disfruta en el mencionado artilugio. El mundo es un pañuelo, y lo de tirarnos cuesta abajo con un cacharro con ruedas se nos ha ocurrido a casi todos los niños del planeta…