Citas culturales del 16 al 22 de noviembre y submarinismo en Santiago de Cuba. La impresionante cartelera cultural de cada semana en Santiago de Cuba vuelve a estar conectada, cada semana, con Madrid.
Todos los martes, sale del aeropuerto de Madrid el vuelo de CUBANA DE AVIACIÓN rumbo a Santiago de Cuba y La Habana, retomándose así este puente cultural entre España y la Capital Cultural del Caribe que ofrece cada semana una impresionante Cartelera Cultural
Sumergirse en la bahía de Santiago de Cuba
Cuando pensamos en Santiago de Cuba como una excepcional ciudad patrimonial, llena de música y tradiciones caribeñas, descubrimos que en su bahía también hay varios tesoros arqueológicos dignos de ver. Los pecios de la batalla naval del siglo XIX se mantienen allí, para atestiguar la hermosa y terrible historia de la isla, entre varios imperios.
Cartelera semanal. En la Capital Cultural del Caribe, la Meca de la Trova, el Bolero y el Son, la cultura contraataca a la pandemia mundial.
En SANTIAGO24HORAS hemos seleccionado algunas actividades culturales, de entre las que se han programado para esta semana en Santiago de Cuba.
Tenga la certeza de que en cada plaza, cada calle y parque de Santiago la música saltará a su encuentro… no se olviden que somos la Meca de la Música Cubana, el origen del sentimiento de la cubanía, la primera capital de la isla de Cuba (1515 hasta 1556).
Para cualquier aclaración o ampliación de las actividades que difundimos en SANTIAGO24HORAS.COM, seguro les atenderán gentilmente en los teléfonos de la Dirección de Cultura Provincial 22 662165 y en el teléfono del Departamento de Programación y Comunicación 22 662193
Principales actividades del 16 al 22 de noviembre.
Día: 16, 10am- Exposición colectiva de «Niños creadores» en el Taller Cultural Luis Díaz Oduardo.
Día: 7, 9am- Primer Encuentro Provincial de Derecho y Medio Ambiente en el Museo Tomás Romay con la presentación de Vocal Divas.
Día. 17, 7pm- Presentación de los solistas Rubén Lester, Dayana Marsall, Dialexis Palacios, el Orfeón Santiago y el septeto Moneda Nacional, en el Patio de la Biblioteca Elvira Cape en saludo al Día del Estudiante.
Día: 18, 2pm- Presentación de los textos El libro de las Constituciones y La Historia Universal por el historiador Eduardo Torres Cuevas, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí y Director Nacional del Centro de Estudios Martianos, en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución.
Día: 9, 10am- Ruta histórica Del Moncada a la Victoria, desde la Posta 3 del Museo 26 de julio hasta el Museo Abel Santa María.
Días: 20 y 21, 6pm- Presentación de la obra El Social, con el grupo Estudio Teatro Macubá en el Café Teatro Macubá.
Día: 21, 10am- Concierto de las Cantorías infantiles, en la Escuela Lauro Fuentes.
Día. 21, 10am- Sábado del libro con el Panel: Impronta de Elda Cento Gómez en la historiografía cubana, en la Librería Ateneo Amado Ramón Sánchez, con los panelistas Dr. C. Aida L. Morales Tejeda y Dr. C Manuel Fernández Carcassés
Día: 21, 6pm- Encuentro de agrupaciones vocales, en la Sala Dolores con las presentaciones de Las Divas, Las Adalias, Cuarteto Decisión, Vocal Vidas y Vocal Compás
Consejo Provincial de Artes Escénicas
Día. 21, 10am y 5pm, 22, 10am- La Pluma de Martí en el Teatro Guiñol Santiago con los Proyectos Campanadas y Papobo.
Días: 20,21 y 22, 6pm- Obra Pasaporte en el Cabildo Teatral Santiago con Calibán Teatro.
Días: 21 y 22, 11am- Las locuras de Arandela en el Parque de Los Sueños con los Payasos Tornillo y Arandela
Días: 19, 20,21 y 22, 8:30pm- Luces de Neón (Un individuo está al punto de suicidarse cuando llega un joven bombero a rescatarlo. Junto sostienen una conversación filosófica que conlleva a un cambio de roles) en el portal de la Librería Renacimiento con La Caja Negra (AHS).
Día: 17, 3pm- Espectáculo variado para celebrar el Día del Estudiante en la Facultad de Medicina 2 con el folclórico Cutumba y grupo A Dos manos Día. 18, 9am- Variedad de variedades en el Memorial Vilma Espín con Variedades Santiago
Día: 19, 10am- Presentación del obra Gestuando en la Sede municipal de la ACLIFIM con el grupo Gestus
Día: 19, 7pm- Una peña para socios en el Museo de la Imagen con el grupo Gestus
Día. 20, 2pm- Presentación de la obra Diviértete en la Casa de niños sin amparo familiar con Variedades Santiago.
Día: 21, 10am- Presentación del obra La Contada en la Calle Mejorana entre Trocha y San Fernando con Estudio Teatral Macubá
Día. 22, 10am-Presentación de la obra Diviértete en el Hotel del Partido con Variedades Santiago
Centro Provincial del Libro y la Literatura
Día: 19, 5pm- Taller que imparte la narradora e investigadora Aida Bahr, sobre las técnicas para saber redactar y escribir de forma coherente en la Librería Ateneo Amado Ramón Sánchez con la Dr.C Aida Bahr Día. 20, 5pm- Peña de literatura y Medio Ambiente Madre Tierra Abya Yala en la Librería José Antonio Echeverría con Antonio Maturell.
Día: 21, 5pm- Peña de narrativa Prosa Nostra en la Librería José A Echeverría, coordina Gizeh Portuondo, invitado Reinaldo Cedeño.
Consejo Provincial de Artes Plásticas
Días: 16 al 21, 9am a 5pm- «Pórtico a la Esperanza» Exposición abierta al público en la Casa de la Cerámica, muestra colectiva de los artistas Xiomara Gutiérrez, Arturo Cobas, Sandy Ferrer, Isabel Palma, Grettel Arrate, Alberto Lescay , entre otros.
Día. 18, 2pm- Peña infantil Los Picassitos En saludo al Día del Estudiante en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño.
Días. 16 al 21, 9ama 4:30pm- Exposición de Colección de Reproducciones de Arte Cubano en el Centro de Artes Plásticas y Diseño de los artistas Wilfredo Lam, Amelia Pelaez, Korda, Corrales, entre otros
Días. 16 al 21, 9am a 4:30pm- Exposición Siluetas de la Vida en el Centro de Artes Plásticas y Diseño.
Día. 21, 9am- Taller de Creación Infantil «Diente de Leche» en el Taller Cultural Luis Díaz Oduardo con Lisbet Lora.
Días. 16 al 21, 8:30pm- «Historia de un soliloquio», exposición retrospectiva del artista Carlos Parra Sánchez en el Taller Cultural Luis Díaz Eduardo.
Días: 16 al 21, 9 a 5pm- Exposición abierta al público «La Edad de la Chatarra» en la Galería Oriente con los artistas Carlos Sánchez, Carlos Carballo y Geosmani Bandera.
Días: 16 al 21, 9am a 4pm- Exposición Miradas en la Librería Ateneo Amado Ramón Fabián Cortés (mexicano).
Días: 16 al 21, 9am a 4pm- Exposición fotográfica “Una ciudad un sueño” muestra fotográfica del Ballet Santiago por el aniversario 30 del Ballet en el Teatro Heredia (Fotografías de los fondos y de Eugenio Pastó Botta).
Días: 16 al 21, 9 am a 4pm- Descendencia Muestra expositiva de pintura en la Casa del Caribe con Grettel y Pedro Arrate, Ferrer Cabello y Guarionex Ferrer, Alberto y Alejandro Lescay, José Julian Aguilera e hijos.
Días: 16 al 21, 10am- Galería Bayate Ruta para una historia en el II Salón Ekman en la Galería Bayate de los artistas Luis Joaquín Rodríguez Arias , Luis Joaquín Rodríguez Ricardo , Roberto Torres y Luis Villalón.
Día: 20, 9am- Prado de las esculturas Sueño Azul del Taller de Creación Infantil de la Escuela primaria Perucho Figueredo (Guásimas) y Menelao Mora (Carpintero) en el Prado de las esculturas.
Patrimonio Cultural
Día. 16, 8am- Conferencia: Los preparativos de la expedición del Granma en la Escuela de Estomatología con la moderadora Annia Domínguez.
Día: 18, 2pm- Tertulia Literaria «Todo Valor» en la secundaria básica José Luis Tassende con la moderadora Ana Santa Cruz.
Día: 17, 3pm- «Música para vencer» en ocasión de celebrarse el Día Internacional del Estudiante se realizará una descarga con estudiantes pertenecientes al conservatorio Esteban Salas donde expondrán sus habilidades musicales y conocimientos en el Patio del Museo de la Música.
Día: 19, 2:30pm- Actividad sistemática Contarte quiero con el tema: »30 de Noviembre, significación histórica» en la Casa Museo Frank País García.
Día: 18, 2:30pm- Recorrido Histórico «Cabalgando con Fidel» por la Comunidad del Museo de la Guerra Hispano Cubana Norteamericana, moderadora Lic. Mayelin Revilla Día. 22, 10:30am- Peña de Música Tradicional en el Museo Ambiente Histórico Cubano con la Orquesta Típica Tradicional con la especialista Dagmar Aldana.
Día: 17, 3:30pm- Charla El Carnaval Infantil en Santiago de Cuba en el Museo del Carnaval con la presentadora Museóloga Alenelis García
Día: 21, 9am- Conversatorio. Levantamiento armado de la ciudad de Santiago de Cuba. En el Círculo de abuelos Los Maceo con la moderadora Lic. Yordania Aranda.
Días: 17 y 19, 8:30pm- Presentación de la Tumba Francesa la Caridad de Orienten la sede de la Sociedad Tumba Francesa
Centro Provincial de Cine
Días. 17 al 22, 1pm- Exhibición Cinematográfica en el Cine Caney del filme Votos de amor (Drama).
Día: 17 al 22, 3pm- Exhibición Cinematográfica en el Cine Caney El Traductor (En el marco de la Jornada Triunfo).
Días: 21 y 10am- Exhibición Cinematográfica en el Cine Caney del filme cubano Geppetto (Animados).
Días: 17 al 22, 1pm- Exhibición Cinematográfica en el Cine Turquino del filme The unity of héroes en el Poblado del Cobre.
Días: 21 y 22, 10am- Exhibición Cinematográfica Mi amigo Dino en el Cine Turquino (Animados).
Empresa Provincial de Música
Día. 20, 5pm- Presentación en el Lobby de la Sala Dolores con la Camerata Esteban Salas, Grisel Gómez y Gabino Jardines (guitarrista acompañante)
Día. 22, 10am- Presentación en el Museo de Ambiente Histórico con la Orquesta Típica Tradicional
Casa de la Trova
Día: 17, 11am- Presentación del Dúo Melodías Cubanas y Hermes Martínez (guitarrista acompañante)
Día. 17, 1pm- Presentación de la Familia Valera Miranda Día. 18, 11am- Presentación de Xiomara Vidal Día. 18, 1pm- Presentación de la Estudiantina Invasora Día. 19, 11 am- Presentación de Grisel Gómez, Dúo Madrigal y Gabino Jardines (guitarrista acompañante)
Día. 19, 1pm- Presentación de Guitarras y trovadores
Día: 20, 11am- Presentación del Dúo Cohíba
Día. 20, 1pm- Presentación de Moneda Nacional
Día. 21, 11am- Presentación de Israel Gutiérrez y Marcos Figueredo (guitarrista acompañante) y Rubén Lester
Día. 21, 1pm- Presentación de Changuí Santiago
Día. 22, 11am- Presentación del Dúo Voces latinas y Fernando Guerrero (guitarrista acompañante
Día. 22, 1pm- Presentación del grupo Granma
Casa del Tambor
Días: 21 y 22, 10am- Presentación de los Tambores de Enrique Bonne
Iris Jazz Club
Días: 17, 20 y 22, 1opm- Presentación de Camilo y Jazz de Bess
Días: 18, 19 y21, 10pm- Presentación de Francisco y su Piquete
Terraza Matamoros
Día: 19, 6pm- Presentación de Rumberos de Hoy
Anfiteatro Mariana Grajales (Para Bailar)
Día. 21, 8pm- Espectáculo en ¨Defensa de la Identidad Cultural” con los artistas El Médico, Puro Sabor Cubano, Familia Vakana, Yerbabuena, Los Sabrosos y Proyecto Malaika
Parque Céspedes
Días: 21 y 22, 9am- Presentación del grupo Kasumbi
Día. 17, 9am- Presentación de la Orquesta Típica Tradicional
Día. 20, 4pm- Presentación de la Orquesta Típica Tradicional
Días. 21 y 22, 8pm- Presentación de la Banda Provincial de Conciertos
Plaza Dolores
Días. 21 y 22, 10am- Presentación de Obbiní Irawó
Parque del Ajedrez
Días: 21 y 22, 10am- Presentación de Folkloyuma
Parque Serrano
Día. 20, 9am- Presentación del Órgano de Paris
Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales
Días: 16 al 21, 9am a 4pm- Muestra permanente “Del castillo de San Francisco al CEAMG” en la Sala de Historia del centro.
Complejo Cultural Capitolio
Día. 21, 9pm- «Una Noche Diferente» presentación de la Compañía de Espectáculos y Variedades Simbiosis.
Día. 22, 6pm- Peña de la Década con los solistas Ángel Melián, Alexander Melián, Luis Magarola, Griselda Ortega y Enrique Molina.
Casa del Caribe
Día. 21, 5pm- Presentación de cuarteto tradicional de JJ Son
Día. 22, 5pm- Peña de la Rumba con el grupo Rumba Aché
Complejo Cultural Chan Chan
Día. 20, 7pm- Presentación de la Orquesta Karachi
Día. 22, 8pm- Presentación de grupo tradicional Brisas del Palmar
Patio Sandunga de Artex
Día. 20, 5pm- Presentación de grupo tradicional Familia Valera Miranda
Día. 20, 5pm- Presentación de grupo tradicional de Soneros de San Luis
Casa de las Tradiciones
Días: 21, 5pm- Presentación de grupo tradicional Son Arte.
Ranchón del Músico «Los Compadres»
Día. 21, 1pm- Presentación de Los Guanches Día. 22, 1pm- Presentación de Son del Batey
Casa de la Música «La Pachanga»
Día. 20, 4pm- Presentación del Septeto de la Trova Día. 21, 4pm- Presentación de Los Jubilados
Claqueta Bar
Día. 21, 6pm- Presentación de la Orquesta Los Karachi
Patio Los Dos Abuelos
Día: 20, 6pm- Presentación del Septeto Turquino Día. 21, 6pm- Presentación de Morena Son
Salón del Son
Día. 21, 6pm- Presentación del Septeto Santiaguero.
Día. 22, 6pm- Presentación del Septeto de la Trova
Casas de Cultura
Casa de Cultura 28 de enero
Día. 17, 10am- El arte entre nosotros (Brigada José Martí ) en la Casa
de Cultura 28 de enero del Bloque B con los solistas Odette Mestres, Virgen Hernández, la declamadora Yuliet Castellano.
Día. 18, 9am- Cuentos para una abuela (Lectura y debate de cuentos populares con la presentación de narradores) en Calle 3ra esquina calle 8.Sorribe. Circunscripción 55 con los narradores Mireya Limonta, Luis Rizo y Ana Rodríguez
Día. 20, 5pm- A golpe de danzón en la Casa de cultura 28 de enero bloque B con el Club Elio Revé, Pareja Elio Revé.
Casa de Cultura José Manuel Poveda.
Día. 19, 4pm- Arte con Arte (Muestra artesanal para promocionar los trabajos de las artesanas de la comunidad) Patrimonio Cultural Inmaterial en el R-124 Micro-7 con las Artesanas Nilda Salazar , Virginia Mèndez y Zoila Peinado
Día: 21, 10am- De mi Caribe Soy con la presentación de bailes caribeños y juegos de participación en la Sala de Video Micro-7 con la unidad artística Semblanza Caribe.
Día. 22, 7pm- Canción para ti en la casa de cultura con el solista Leandro Cardoso e invitados.
Casa de Cultura Miguel Matamoros
Día: 19, 6pm- Arte Soy en la calle Bravo Correoso entre 12 y 13 Circ.153 con las artesanas Jessica Cobas y Yolis Herrera.
Día: 20, 9am- Somos la esperanza del mundo con la presentación de narradores y declamadores en la Avenida Manduley entre 5 y 7 ( Parque del Amor ) con la solista Beatriz Suárez.
Día. 21, 10am- Expo de artesanía en el Parque del Edif. 37 Micro 1B frente al mercadito con el Grupo de Creación Artesanos Laboriosos.
Casa de Cultura Josué País García
Día. 18, 3pm- Narrando y Jugando en la Casa de Cultura Josué País García con el Proyecto » Los Zapaticos de Rosas e invitados.
Día. 21, 5pm- «Payasadas» Muestran sus gestos apropiados, con trajes de vivos colores para hacer reír con sus dichos o hechos dedicada al Triunfo de la Revolución en la Casa de Cultura Josué País García.
Heredia 204 % San Félix y San Pedro con el Payaso «Quimbombo» e invitados.
Día. 22, 11am- «Peña Folklórica» en la Casa de Cultura Josué País García con integrantes del Grupo «Kasumbi» e invitados.
Casa de Cultura Aurora Ochoa Romaguera
Día: 19, 10am- Con tu mente sana en el Entronque de Ciudamar con el instructor Jorge Félix Perú, promotora Gleydis Maren.
Día. 22, 6pm- Tarde Dominical (Actividad cultural con solistas e invitados de la comunidad conjuntamente con el Inder) en la Sala de TV de Cayo Granma, con los solistas Jorge Félix Perú, Rosa Maria Sánchez e invitados.
Municipios
Palma Soriano
Día: 21, 9:30am- Dibujando sueños en la Casa municipal de Cultura Ángel Peralta Téllez con los moderadores Maikel Véliz, Victor José Martí.
Día. 21, 10am- Concierto de la Banda Municipal de Conciertos en el Parque José Martí
Día: 21, 6pm- A la hora de los monstruos en la Calle 26 de Julio con el Proyecto Camaleón.
Día. 21, 7:30pm- Noche de la trova en el Portal Casa de la Trova Juan Guirola con el Conjunto Son del Cauto
Contramaestre
Día: 17, 9am- Expo de Artesanía «Mano Arte» en la Casa de Cultura Isidro Iglesias del Rey con el Colectivo Plástico René Portocarrero.
Día. 21, 9:30pm- «Arte en vivo» (Noche Cultural con promoción de la danza para los adultos) en la Casa de Cultura Isidro Iglesias del Rey con el Grupo Nueva Generación y el humorista José Tirson Salgado
Día: 21, 9am- Retreta de la Banda de Conciertos en el Parque Central Jesús Rabí con la Banda Municipal de Conciertos
Songo la Maya
Día. 17, 9pm- Para ti con amor (Dedicada al día del estudiante) en la Casa de Cultura Juan López Rizo con la Instructora Imilsi Salasar
Día. 19, 9am- Los libros cuentan en la Casa de Cultura Juan López Rizo con la moderadora Luiudmila Preval.
Día: 21, 8am- Feria expoarte en la Casa de Cultura Juan López Rizo con las artesanas Guillermina Matamoros y Eldris Serrano.
Mella
Día: 18, 10am- Estudia y baila en el Anfiteatro con el grupo danzario Maravillas del futuro
Día: 19, 10am- Con toda intención (Frente a laTienda de Pinalito) con el Trovador Ernesto Quiala.
Día. 20, 9am- Pequeños soldaditos (Se realizará a los niños el cuento de Meñique y se harán dramatizados ) en la Sala de TV de Baraguá con la unidad artística Sueños del futuro
Día: 20, 10am- Canto por la paz en el Parque La Rotonda con el Grupo Cantores por la paz.
Guamá
Día. 18, 9pm- Peña musical Las Melodías de Iván en la Terraza de Chivirico con el trovador Iván Rodríguez
Día. 18, 9pm- Noche juvenil en la Casa de cultura con las declamadoras Sandra Gardi y Liliana Niuvo, solista Yailín Cañizares.
Día: 20, 9pm- Explosión danzaría en la Casa de cultura Dulce María
Loynaz con la unidad artística Que siempre brille el sol y Renacer.
Día: 21, 10am- Retreta de la Banda Municipal de Conciertos en el Parque Los Edificios.
Segundo Frente
Día: 20, 2:30pm- Expo bibliográfica «Nuestros derechos» en el vestíbulo
de la Biblioteca con la moderadora Esperanza Rodríguez, e Ilaidis Hernandez.
Día. 21, 9am- Actividad sistemática en el Boulevard con la Banda de Conciertos
Día: 21, 9:30am- Juntos por la alegría (Actividad cultural infantil con juegos de participación y otras ofertas ) en el Parque Infantil:»Campanitas de Cristal» con el Payaso Cachaplún, Payasita Tintina, cuenteras Dalia López y Neibis Cisneros, solista Julia Esther Cortina.
Día. 21, 10am- Recital en el Boulevard con el Grupo Voces del Segundo Frente
San Luis
Día. 18, 4pm- La hora del cuento en el CDR 4 circunscripción 33 Pastorita con la declamadora Noris Delgado
Día: 18, 5:30pm- Leer es soñar en el CDR 3 del Parque Capitán San Luis con el narrador oral Ledisbel Santana
Día. 20, 7:30pm- Descarga de Trovadores en la Casa de la Trova Jesús Delgado con el trovador Leordanis Serra, Rolando Breff y Yuvanis Marcell
Buceo en Santiago de Cuba
Recorrer la capital del oriente cubano y sus alrededores es acercarse a la historia y cultura caribeñas. No sólo sorprenden los inmuebles coloniales, «el son» que suena en las avenidas y el afecto de sus habitantes. Frente a la bahía de bolsa yace un paisaje submarino deslumbrante, ideal para el buceo en Santiago de Cuba.
Las cálidas aguas del Caribe preservan casi intactos los buques que naufragaron en 1898, durante la batalla por la conquista de esta urbe del oriente cubano entre la flota del almirante español Pascual Cervera, y la armada de Estados Unidos.
Iniciemos la auténtica aventura de una «Inmersión en la Historia». Vamos a recorrer cada pecio, tomando como referencia la bahía de Santiago donde yace el primero, el USS Merrimac, yendo en dirección oeste hasta llegar al último, el crucero Cristóbal Colón.

Antecedentes de la batalla sumergida
Para conocer la dramática historia de la flota de Pascual Cervera, conocida como «La escuadra de operaciones de las Antillas», debemos regresar a la Cuba del XIX. El 25 de abril E.E.U.U. declaró la guerra a España y la noticia sorprendió a Cervera, quien permaneció atracado en el puerto de Santiago de Cuba para evitar combatir en mar abierto contra los norteamericanos.
Finalmente la escuadra española quedó completamente aniquilada. El almirante cayó prisionero y desde el buque Iowa, escribió un telegrama:
«En un combate desigual contra fuerzas más que triples de las mías, toda mi Escuadra quedó destruida, incendiados y embarrancados el Teresa, Oquendo y Vizcaya; el Colón, embarrancado y los cazatorpederos a pique.»
Los datos más fidedignos informan de 371 muertos, 151 heridos y 1.670 prisioneros españoles. Los norteamericanos apenas sufrieron un muerto y dos heridos leves; sus buques casi no fueron dañados.
Las playas de la Mula en la desembocadura del río Turquino, Juan González, Buey Cabón, Rancho Cruz, Mar Verde y la bahía de Santiago constituyen el parque arqueológico en los que yacen los restos.
Iniciando la excursión
En el barrio de Punta Gorda, hay un centro de buceo perteneciente a Marlin S.A, cuyos pecios más cercanos están ahí mismo. Es un verdadero privilegio disfrutar las inmersiones en estos a la cordillera de la Sierra Maestra, en aguas trasparentes y un entorno rico en flora y fauna, cercano a barreras coralinas y refugio de diversas especies marinas.
Entre los programas promovidos por el centro se incluyen los recorridos «Una Inmersión en la Historia», que permite a grupos de hasta 20 buceadores sumergirse hasta donde yacen los acorazados Vizcaya, Almirante Oquendo y Cristóbal Colón, además de los destructores Furor y Plutón, de la Armada española. También el buque norteamericano Merrimac, hundido a la entrada del canal de la bahía santiaguera para dificultar la salida de la armada española.
La modalidad del buceo en pecios es la más emocionante. Sumergirse en un barco hundido permite imaginar quienes anduvieron por las cubiertas, pasillos, salas y camarotes, ahora desiertos, oscuros y tenebrosos. En medio de la oscuridad el haz de la linterna invade ese laberinto submarino convertido en morada de peces.
Otro estímulo es conocer la historia: ¿cómo, cuándo y por qué se hundió un barco? Son preguntas que no podemos hacernos si nos sumergimos en un punto común de buceo deportivo.
A solas con la historia, en las profundidades
El pecio del Merrimac se encuentra en el interior de la rada santiaguera, en un lugar que no obstaculiza la navegación. Yace en el lecho fangoso de la bahía a 16 metros de profundidad. No dispone de arboladura ya que fue dinamitada a principios del pasado siglo para facilitar la navegación en el interior de la rada.
Impresiona la oscuridad de su interior. No es recomendable adentrarse sin la compañía de guías profesionales. La mejor fecha del año para recorrerlos es durante el invierno, cuando el agua de la bahía está más transparente.
El cazatorpedero Furor está hundido frente a la playa de Mar Verde, cerca de Santiago de Cuba, a una milla de la costa aproximadamente. Es imprescindible disponer de una embarcación para llegar hasta este punto. Yace a una profundidad de 27 metros, sobre un fondo arenoso con formaciones coralinas, ideal para la filmación y la fotografía.
Está divido en partes: la proa, el centro del barco, la más espectacular con sus enormes calderas, y la popa. Pueden verse cerca restos de proyectiles, algunos en perfecto estado de conservación.
Plutón se encuentra en la línea de costa frente a la playita de Buey Cabón, pues su capitán lo embarrancó allí en ese lugar. Sólo quedan algunos restos de sus máquinas, bielas, toberas y proyectiles. Su proximidad de la costa permite realizar la inmersión en él con snorkel, debido a la poca profundidad a la que se encuentran los restos del navío.
Frente a la playa de Juan González, a unos cien metros de la orilla, encontramos el Oquendo. Emerge casi en su totalidad el cañón González Hontoria, de 280 mm de proa, proporcionando una visión espectacular.
La joya de la flota fantasma
El crucero acorazado Cristóbal Colón es la joya de la flota hundida. Es una de las mejores inmersiones en pecios. El Colón fue el último buque en arriar la bandera española. Se cerraban así 406 años de presencia de España en América.
El pecio del Colón se encuentra al oeste de la desembocadura del río Turquino, a unas 48 millas náuticas de la bahía de Santiago de Cuba, y a unos 64 metros de la costa.
Además de la impresionante visión del pecio, especialmente su imponente proa al mar, a su alrededor pueden verse esparcidos anclas, chimeneas, proyectiles y herrajes. Este descenso puede ser peligroso, porque las olas fuertes pueden atrapar a los buzos más intrépidos.
Por encontrarse en la desembocadura de un río, sobre todo después llover podemos encontrar una bóveda de sedimentos cubriéndolo y dificultando su visibilidad. La inmersión debe ser calmada y con guías experimentados.
Un posible recorrido: inicie el descenso sobre una enorme ancla de almirantazgo, que se encuentra en la banda de babor del Colón. Desde este punto nos dirigimos a la proa que está a unos 35 metros de distancia del ancla, y a 27 metros de profundidad. La imagen es sobrecogedora, el navío de guerra parece presto al combate.
El pecio yace sobre un lecho de arena, y se mantiene en buen estado general, a pesar de hundirse hace más de un siglo. Encontramos casi todo el pecio de una sola pieza. El acero inoxidable de casi un pie de espesor de su coraza ha impedido que colapse su cubierta y es posible adentrase en su interior, con precaución, claro.
Dentro encontramos escotillas de bronce, varias piezas de artillería de 152 y 120 mm, también algunos cañones de tiro rápido Nordenfellt y balas de fusiles en peines de 5 unidades. Salimos de nuevo al exterior. Nos guiamos por el orificio que se encuentra en babor y que practicó el equipo de Jacques Cousteau para investigar el interior del pecio.
Otros tesoros históricos
En la zona también se puede encontrar un velero francés de tres palos, sumergido a inicios de la década del 50 del siglo XX. También es un buen pecio, menos antiguo, pero igualmente bello.
La marina de la ciudad está cerca del canal de entrada a la bahía. En la otra orilla, como un centinela gigante, se erige el Castillo del Morro San Pedro de la Roca que fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
La marina santiaguera tiene otras dos áreas en zonas geográficas diferentes: una en el Parque Baconao, que cuenta con punto náutico, centro de buceo y club de playas, todo en los hoteles Carisol-Los Corales; y otra en el municipio Guamá, donde hay servicios de buceo, club de playa y paseos en lancha a Cayo Damas.
Sumergirse en la bahía de Santiago de Cuba
Cuando pensamos en Santiago de Cuba como una excepcional ciudad patrimonial, llena de música y tradiciones caribeñas, descubrimos que en su bahía también hay varios tesoros arqueológicos dignos de ver. Los pecios de la batalla naval del siglo XIX se mantienen allí, para atestiguar la hermosa y terrible historia de la isla, entre varios imperios.
Recogido en https://onlinetours.es/