
LA RUMBA ESPAÑOLA
La Rumba que llegó a España solo trajo su nombre pero en realidad adaptó el ritmo del Son y sus variantes como la Guaracha, que antes había llegado a Cuba desde Cádiz, llegando en la voz de cantaores de flamenco y tonadilleras, que actuaban en Cuba y la adaptaron a formas flamencas, realizando la percusión con las palmas.
Pretendemos escribir un libro sobre esta historia sobre los apuntes que aqui estaremos recogiendo con el fin primordial de informar sobre los origenes de nuestra rumba que tiene mucha mas historia que la simplificación que últimamente se observa entre locutores y «estudiosos» de la música española.
Surge entonces a partir de la disolución de elementos de la guaracha que, junto con otros procedentes de los tangos flamencos, cristaliza en un estilo muy emparentado con el carácter rítmico-armónico de la música cubana bajo la denominación de rumbitas, rumbas o chuflas, en general pertenecientes al repertorio de espectáculos de revista y variedades que tuvieron un gran éxito de público a principios del siglo XX.
Algunos cantaores flamencos viajaron a Cuba y trajeron consigo de vuelta unas rumbitas que adaptaron a su forma de cantar, aflamencándolas e integrándolas dentro del repertorio flamenco.
El hecho de que existan unos géneros rumberos en la música cubana (guaguancó, yambú y columbia) ha llevado a los estudiosos a la conclusión de que la rumba flamenca es heredera directa de la cubana. Los géneros son homónimos y la rumba flamenca toma el nombre ciertamente de la cubana, pero la estructura musical de la rumba flamenca responde a modelos musicales que encontramos en Cuba en la guaracha, las rumbitas y otros géneros, más cercanos al son que a la rumba cubana propiamente dicha.
Dentro del desarrollo de la rumba en el flamenco, hay una primera época en la que los elementos de la variante flamenca va cobrando personalidad en las interpretaciones de La Chelito, Rosario Soler, Maria la Cubana o Flory y Marta Oliver, entre otras, aunque su definitivo aflamencamiento comienza en cafés cantantes de Cádiz, Sevilla y Madrid al cultivarla cantaores como La Niña de los peines, José Ortega “El Gordo”, Bernardo el de los Lobitos, Manuel Vallejo o Pepe de la Matrona.
Una gran explosión de rumbas flamencas llegará con la entrada en cartelera de los creadores catalanes de finales de los años cincuenta y durante los sesenta.
Por ello algunos indocumentados han ceído, y aún hoy creen, que la rumba flamenca tiene su origen en Cataluña.
La rumba flamenca , solo a partir de llos años 50 del siglo XX, se cultivo con especial carácter entre los gitanos del barrio del Somorrostro en Barcelona, quienes hacia 1957 encuentran en este género el soporte musical idóneo para expresar sus flamenquerías.
Personalidades como Carmen Amaya, El Pescaílla y Peret destacan como los máximos exponentes de esta época.
Otros artitas como El Chato Amaya y el Chacho contribuyeron también brillantemente al desarrollo de este singular estilo de rumba que, como hemos dicho, aportó una serie de elementos sustanciales para su definitiva renovación.
El Pescaílla, marido de la artista y singular “rumbera” Lola Flores, supo imprimir un acento especial a la rumba flamenca creando un estilo del que han bebido gran parte de los artistas rumberos que han venido después, tanto en Cataluña como en el resto de España, e incluso en Francia.
La versión alegre, y muy flamenca a la vez, que creó El Pescaílla con su peculiar estilo se ha mantenido en el tiempo y dotó al género de una personalidad de la que antes carecía.
Antonio y Lola giraron por Cuba eb 1955 y 1956 e imprimieron el sabor rumbero en toda su familia
Por otra parte Peret lograría numerosos éxitos destacando como el máximo exponente de esta época. Sus canciones popularísimas en toda España durante los años sesenta y setenta pertenecen, en particular sus grandes éxitos, al repertorio de algunos de los viejos soneros cubanos, como por ejemplo Wilfredo Guevara o Nico Saquito autores de muchos temas que Peret reviso. Así el Negro Bembón acabó siendo el Gitanito Antón.
Aquí una versión del tema original en la interpretación del puertoriqueño Ismael Rivera
Aquí la copia realizada por Peret
Esto de: «cojo de allá pa cantarlo acá», también lo practicaron recientemente Los del Rio… escuchen el tema SAN SERENI firmado como autores por Los del Rio en 1993
y ahora escuchen el tema SON SON SONERO original de Ismael Rivera publicado en España en 1988
Volviendo a Peret y como contrapunto al estilo desenfadado de Peret aparece una figura de gran relevancia dentro del mundo de la rumba: Miguel Vargas Jiménez, Bambino, cantaor de Utrera, localidad de gran tradición flamenca, quien cultiva una singular forma de interpretar la rumba flamenca, dotándola de un carácter dramático del que hasta su llegada carecía.
Sin olvidar a Amina, La Chunga, Antonia Amaya o la Polaca como originales artífices del género, debemos destacar las versiones que realiza el gaditano Chano Lobato que con su personal forma de interpretar la rumba y fusionarla con aires gaditanos como los tanguillos, nos trasporta a los estilos primigenios.
Grabación realizada en el centro cívico La Casa de las Columnas en C/. Pureza (Sevilla) el 07.06.2013 dentro de la Gala de «Los Cantes de Ida y Vuelta». Al cante, Curro Rojas y a la guitarra Antonio Fernández. La voz de metales y cazallas de don José Núñez Meléndez (Sevilla, 1887 – Madrid, 1980), Pepe el de la Matrona, recupera estas rumbas cubanas antiguas (que cuando las conoció eran los danzones/guarachas de la temporada 1913/1914, y tenían sus autores; cubanos, por supuesto) que luego atacaría Sara Montiel en el cine.
Recuerdos de La Habana (1914) Pepe de la Matrona
Levántate papaíto:
Levántate mi viejito.
Las cuatro y media
Y nos van a demandar
Plancha tu
Que mañana yo buscaré.
Allá en el muelle
Está mi china que me espera.
Se llama María la O
Ay no, ay no.
Y esta china tiene rabia, por Dios.
Esta china tiene miedo
Que yo al muelle la llevara
Y la metiera en el barco
Y en el barco la dejara
Y esta es la china
De quien te hablo
A mí me gusta
El anís del diablo.
De la Habana te traigo un recao
Y me han dicho que yo a ti te lo dé.
Si me pides el pescao te lo doy.
Para pantalones y sacos
Percheros baratos.
Túnicas de un medio paso
Zapatitos de acetén.
Madúralo, madúralo,
Aguacate grande, madúralo.
Nosotros la gente del tronco
Que no te mueras sin ir a España
Allí la uva, y aquí la caña.
¡Que no te mueras sin ir a España!
A la voz de ¡fuego! se va Covadonga
Y apunten ¡fuego!, se va Covadonga.
Y a lavar, lavar con che
Camine como chévere
Mató a su padre.
El que por su gusto muere
Y hasta la muerte dulce le sabe.
Sarna con gusto no pica
Y si pica no mortifica.
Pero tírame dos kilos resbalosos
En el tablero que me voy.
Y como le pintan el papalote
Dándole vueltas al monigote.
Y arroz con huesitos
Sancocho de pescao.
Ay quién ha visto un negro
Caramba de cuello parao.
Va y como está
Va y como estampa
Mi negro como estampa.
¿Van verdes o van con ama?
Si vuelven de California
Parecen las peras de agua.
No me lo digas tuturrutú
No me lo digas tú.
El cante, la ida y la vuelta, es mestizaje adelantado treinta años a su tiempo, como corresponde a este genio que pasó media vida en los cafés y los cuartos de cabales, cantando para los señoritos, y la otra media embarcado o hablando de barcos. En una de sus giras, Pepe el de la Matrona halló esta canción con pregones, endiabladamente rítmica, obvio origen del reguetón. La letra es un precioso destrozo, mezcla de cubano y andaluz, casi siempre incomprensible, hecho de agujeros y medias palabras. Un hijo y un padre perseguidos por la justicia, pregones de percheros, aguacates y ciruelas … En cuarenta años, pocos rumberos han superado el ritmo de Matrona y su compadre, Manolo el Sevillano, Manuel Antilla León (Marchena, 1910 – Madrid, 1988), intratables ambos en la marcha, la gracia y las onomatopeyas.
La «Rumba flamenca» como los demás cantes de Ida y Vuelta, va poco a poco introduciéndose en España y otros países europeos, hasta alcanzar su apogeo en el primer tercio del siglo XX.
Los cantaores: Niña de los Peines, Bernardo el de los Lobitos, Manuel Vallejo, José Ortega, Diego Antúnez y Pepe el de la Matrona, fueron sus máximos divulgadores, como lo demuestra el hecho de haber sido los primeros en grabar «rumbas» con anterioridad al comienzo de la guerra civil española.
La «Rumba flamenca» es cante festero de ritmo bailable, cuyo dinamismo invita a la participación con licencia para improvisar los movimientos, según la inspiración de cada cual. Sus melodías sin grandes rasgos líricos suelen ser sabrosonas y airosas, acompañadas por lo general de textos literarios amorosos desenfadados…
Curro Rojas las actualiza reinterpreta estas rumbas de 1914 del de la Matrona
Naranjito de Triana
Manuel Vallejo – Tangos arumbaos
Versión de Rosalía
http://www.rtve.es/radio/20161017/rosalia-raul-refree-estrenan-catalina-radio-3/1426780.shtml
Chano Lobato
La Rumba flamenca adquiere variantes urbanas propias en la voz de los gitanos catalanes, en los años 60 del siglo XX, siendo Antonio Gonzalez «El pecailla», marido de Lola Flores, Peret junto al Príncipe Gitano y Los Amaya los máximos exponentes. Gato Pérez la recrea y le da personalidad propia.
En la actualidad muchos son los grupos rumberos catalanes y no catalanes que están volviendo sobre los orígenes de la percusión rumbera. También las sonoridades de la Salsa está aportando los metales a las actuales formaciones y solistas rumberos españoles.
Estos son algunos de los rumberos españoles a partir de los años 60 del siglo XX:
Antonio Gonzalez Pescadilla, Peret, Los Amaya, Chacho, El Principe Gitano, Bambino, Gato Perez (el gran letrista) años 80, Rumba 3, Chichos, Maria Jimenez, Chunguitos, Azucar Moreno, Los Manolos (años 90), Bordón 4, Gipsy King, CAMARON El flamenco es producir y transmitir emociones, Manuel Molina de Lole antes Smash – el garrotín – Silvio, Lole y Manuel, Pata Negra, Flamencolicos – Raimundo Amador, Jorge Pardo y Pedro Ruiz Blas forman Dolores, grupo instrumental, Paco de Lucia – no me gusta revolucionar me gusta evolucionar, Diego Carrasco el apóstol de nuevo flamento, Mario Pacheco hizo posible Nuevos Medios con anagrama de Miró, Ketama – Jose Soto Sordera – ortodoxo trovador – Juan Carmona Habichuela y Ray Heredia forman Ketama
Por tanto en España la Rumba es un estilo flamenco integrado en el grupo de cantes denominados de ‘Ida y Vuelta’, aquellos palos que se generaron a partir del intenso contacto de la metrópoli española, con Cádiz como cabeza visible, con la América hispana.
Sigue en https://www.noticiasdesantiagodecuba.com/la-historia-de-la-rumba-espanola-ii/
LIBRO «DE ORILLA A ORILLA» EN REVISIÓN
Autor: ANTONIO MORA AYORA (1992 ESPAÑA)
El texto original se está enriqueciendo con distintas aportaciones
Y antes de volver al Caribe vamos a escuchar otro cante de ida y vuelta con inconfundibles aires cubanos como son las Guajiras flamencas
El gran José Meneses
Antonio Mora Ayora