
En el amplio programa del Festival de la Trova, hoy día 19, Día del Trovador en Cuba, se realizó la Ruta del Trovador en el Cementerio de Santa Ifigenia.
La ruta se realiza todos los años el día 19. Recuperamos aqui la visíta de 2017 en que el homenajeado perioista Lino Betancourt guió la Ruta.
Los participantes en el 57 Festival de la Trova «Pepçe Sánchez» con flores y canciones rindieron homenaje hoy este ciudad, a los Padres fundadores de la nación y a promientes figuras del tradicional genero musical en el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia en el Día del Trovador Cubano.
Por constituir paradigmas en el trabajo cultural varias generanciones de trovadores honraron ante sus restos del Héroe Nacional José Martí, de Carlos Manuel de Céspedes y de Marina Grajales, Padre y Madre de la Patria, respectivamente.
Una parada especial en el campo santo santiaguero hicieron los travadores en el monolito que atesora las cenizas del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, en agradecimiento a sus desvelos por el desarrollo cultural del país y la preservación de sus tradiciones artísticas y literarias.
Luego fueron por el sedero de los trovadores que los llevo hasta los panteones donde resposan las osamentas de Pepé Sánchez, Miguel Matamoros, Francisco Repilado «Compay Segundo», Ñico Saquito, Pepe Banderas y Pedro Ivonet, en tributo a su vida y al legado que dejaron para la posteridad que fue interpretado por consagrados interpretes del gérnero.
El 57 Festival de la Trova de Santiago de Cuba reservo un espacio para el reconocimiento al desempeño artístico de Alejandro Almenares, integrante del Quinteto Oriente y guitarrista acompañante con 83 años de edad, gesto que agradeció en el día que nació Pepe Sánchez, «fiel amigo de su padre Angel Almenares, por lo que siempre lo llevo dentro de mi corazón, desde los 7 años de edad toco guitarra», dijo el destacado músico y exhorto a las nuevas generaciones a no abandonar nunca las tradiciones y la originalidad de los ritmos cubanos.
Aracelis Romero «Shely», que lleva 57 años cantando, primero en el Coro Madrigalista desde 1962 y después en la Casa de la Trova a partir de 1980, fue estimulada también, por constituir un simbolo de consagración, momento que recibió con alegria y orgullo por interpretar música tradicional cubana, como el bolero Tristeza, de Pepe Sánchez y Sólo existe, de Armando Valdes Pi, que es uno de los temas de su preferencia.
Eduarso Sosa, presidente del comité organizador del evento, al agasajar a las dos promites figuras señalo que era el momento de expresar el cariño y agradecimiento por sus aportes a la Casa santiaguera de la Trova defendiendo la autentididad de ese tradicional género musical cubano y de los cuales los más jóvenes aprenden mucho.
Mientras que la Casa Dranguet, centro de interpretación del poryecto «Los Caminos del Café» se hizo eco del evento para acoger la exposición «Hay Compadres para rato», con los discos de vinilo de la colección privada del master arquitecto Omar López, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, que exhibe las placas fonográficas pertenecientes al famoso Dúo Los Compdres, grabados por varias disqueiras como SEECO, Sonora, Areito, Siboney, Panart y Ediciones Pentagrama.
Al dejarla inaugurada el historiador y narrador oral Loerenzo Jardines recordó las diferentes etapas que tuvo el Dúo Los Compadres, primeramente Lorenzo Hierrezuelo lo integra junto María Teresa Vera, después con Francisco Repilado, «Compay Segundo» y finalmente con su hermano Rey Caney.
«Particularmente Loreenzo Hierrezuelo y Compay Segundo, fueron hombres increibles por la manera de tocar la guitarra y la forma especial de hacer música y arte, como hombres del oriente cubano, que puiseron en alto con letras de oro por el mundo entero el nombre de la mayor isla del Caribe, sobresalieron además por los textos de sus creaciones como «Macusa», aparentemente ingenuas, pero tienen un doble sentido poético, delicado y hermoso para evocar el amor a una mujer», destaco Jardines.
La doctora Yaumara López, directora de la Casa Dranguet, preciso que desde hace 4 años esa institución de la urbe oriental viene trabajando con los discos de patrimoniales de vinilo , en su protección, conocimiento y promocionando los valores que atesoran con lo mejor de la música cubana, ya se montaron las exposiciones con mucho éxito y aceptación del público, la primera fue el 2016 «La Trova en Vinilo», donde se mostraron lo mejor de ese género, después fue en el 2017 «Matamoros en Vinilo» y en el 2018 se dedicó a la discografía de Juan Almeida Bosque, un destacado compositor de mucha sensibilidad.
Como colofón de la jornada esta la Gran Trovada en la calle Heredia con la participación de los dúos Así Son, de Cienfuegos, Melodias Cubanas y Cohíba,estos últimos de Santiago de Cuba, los septetos Naborí, y Monena Nacional, el sexteto Me llamo Son, Pepe Ordaz, Vionaika Martínez, Eduardo Sosa y Grisel Gómez acompañada del guitarritas Gabino Jardines.
El Día del Trovador Cubano se instituyo tomando la fecha del nacimiento de José «Pepe» Sánchez, el 19 de Marzo de 1856, ocasión en que se realiza el Festival de la Trova y se agasaja a interpretes, compositores y promotores de ese género.
Para este martes esta anunciado la presentación en la sede santiaguera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba del CD «Santiago en el Alma, del Septeto Naborí, por sus 25 años de creados en los predios de la Universidad de Oriente y en la sala de concierto Dolores la gala de homenaje al compositor y musico Felíx Varela, fallecido recientemente.