Jose Julian Padilla Sánchez

En la foto, en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, ante el relieve escultórico de su abuelo, el músico santiaguero José «Pepe» Sánchez, que definió lo que sería el Bolero cubano, a finales del siglo XIX con la composición  de Tristeza. En la foto superior el grupo de su abuelo José «Pepe» Sánchez
José Julián Padilla Sánchez, compositor, arreglista, músico, musicólogo, escritor, periodista, productor discográfico y persona de gran talla humana, nació el 8 de enero de 1944 en Santiago de Cuba.

    Aunque su «Cuéntame tu vida», forma cubana de llamar al currículum vitae, es amplio en trabajos y premios, como puede observarse, su proyección internacional va unida a su último trabajo como Productor Ejecutivo del disco «MI LINDA GUAJIRA» de las Hermanas Ferrín, grabado en 1999, en el sello discográfico «La Raíz Sonora» de la multinacional VIRGIN.

Su segundo trabajo de relevancia internacional lo realiza con el mismo sello discográfico, en esta ocasión como Productor Colaborador en el CD titulado «TRIBUTO» (60 AÑOS DEL CUARTETO PATRIA) que se graba también en 1999, bajo la dirección de Eliades Ochoa, siendo el Productor General Ejecutivo, Jhon Wooler y actuando como invitados El Guayabero, María Ochoa y Pancho Cobas.

    Padilla es licenciado en Química e Historia por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba). Graduado en el Conservatorio Esteban Salas de Santiago de Cuba y en el Centro de Superación de Profesores de La Habana en la especialidad de saxofón, habiendo ejercido como saxofonista de la Orquesta de Música Moderna de Santiago de Cuba durante 23 años.

    Entre otros realizó cursos sobre «Panorama de la música cubana» (1985), «Estética musical universal» (!990), «Música folclórica cubana y caribeña» (1996), «El mundo de la producción discográfica» (1999), etc

    Ha ofrecido conferencias en varios lugares de Cuba, Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander (España), Bilbao (España), Cancún (México) y Colombia. Marcos de sus conferencias fueron los Festivales de la Trova, Festival Internacional del Caribe, IV y V Conferencia afrocubana, Fundación Fernando Ortiz, I  Festival Internacional de Música Tropical de Bilbao, I Festival ENCLAVE DE SON de Santander… La temática de estas comparecencias públicas ha sido variada: El Bolero, Influencia de la música haitiana en Cuba, De la contradanza al Danzón, El Son, Miguel Matamoros, La Salsa cubana, La Timba…

Ha dirigido y presentado programas en diversas emisoras radiofónicas de Santiago de Cuba: «Ritmos del Caribe», «Toda la música», «Semblanza musical»,»El mundo de la música», «Sonido cultural»..

    A lo largo de su trayectoria, de 1975 a 1999, ha obtenido 61 Premios en los Festivales Nacionales de la Radio Cubana, Concurso «Caracol» UNEAC, «ORBITA» en 1987

    En Cuba ejerció como productor discográfico de 24 LP de música tradicional y trovadoresca cubana con el sello SIBONEY de la EGREM en Santiago. Estas producciones le reportaron 4 premios con las producciones tituladas «Semblanza musical Santiago Vol I y II» (1983), «Sones del humor: El Guayabero» (1983), «Los Compadres en Siboney» (1985), «La música de Pepe Sánchez» (1986).

Pertenece a la dirección musicológica de varias entidades cubana como ICR/EGREM/CENTRO DE LA MÚSICA/FILIAL DE MÚSICA (UNEAC).

    En el 2000 ejerció como Asesor Musical en el CD «Los Guanches» que registrará la discográfica VIRGIN y viajará a España para participar en el evento teórico del III FESTIVAL ENCLAVE DE SON de Santander durante los díos 31 de agosto y 1 y 2 de Septiembre.

    Su última dirección particular es Avenida de las Acacias, nº 215, Entre avenida de Bélgica y prolongación de Yerayá, Reparto Los Olmos, C.P.90500, Santiago de Cuba (Cuba) donde ahora siguen viviendo su sobrina.

       Padilla descansa en el panteón familiar junto a su abuelo en el Cemterio de Santa Ifigenia desde 2015. Su corazón se negó a seguir viviendo.

En la Revista Digital Iré a Santiago podíamos leer:

“A lo largo de muchos años, son incontables los relatos, anécdotas, escritos, libros, que abordan el tema de la personalidad de Pepe Sánchez, siempre en busca de alguna novedad, al margen de su obra musical, tratada con profusión, y quizás muy lejos de haber agotado el interés de los investigadores.

Este año 2007 se cumplen 151 años del natalicio de Pepe Sánchez; y una vez más, como es habitual; tiene lugar en su natal Santiago de Cuba, el Festival Internacional de la Trova que lleva su nombre.

José Julián Padilla Sánchez, amigo entrañable, y nieto de Pepe Sánchez, nos narra aspectos de la vida de su abuelo, el Padre de la Trova Cubana.

“Lo que te puedo decir de mi abuelo es por medio de los testimonios de mi familia, porque cuando yo nací ya el había muerto, el 3 de enero de 1918.

Pero en mi casa, que gracias a la valía, el profesionalismo y al cariño que los trovadores le tenían a mi abuelo, se convirtió en un lugar a donde venían siempre visitas de trovadores santiagueros y de otras provincias. Y además, el testimonio de mi madre, Aida Sánchez, y de mi tía, Eva Sánchez, y de mi tío, Radamés Sánchez, que posteriormente trabajo en Cultura, junto al inolvidable maestro Miguel García, como director de la Trova santiaguera.

0 sea, que todo ese núcleo de trova, de canciones, de boleros llegaron a mí con todo ese andamiaje de primera mano, sobre todo, por decirte de una figura tan señalada para la trova cubana como Emiliano Blez, quien era para nosotros como un tío… le decía hermana a mi mamá, porque aseguraba que Pepe Sánchez había sido un padre para el.

Mi abuelo, me decían mi mama y mis tías, tenía un carácter afable y caball­roso. Era un hombre, que aún sin estudiar música, simplemente una pequeña enseñanza desde el punto de vista educacional, se inclinó por estudiar la guitarra, a tocarla sin la técnica que da el conocimiento adquirido en un conservatorio, de una escuela de música, porque en aquella época, lógicamente: negro y pobre, era difícil matricular en un conservatorio, y mucho menos en casas particulares.

Sin embargo, el si aprendió muy bien el oficio de sastre, por lo tanto tuvo una gran aceptación entre la pequeña burguesía de Santiago de Cuba, a la que elle confeccionaba los trajes.

Cosía muy bien, trajes completos, pantalones, camisas… Y esto le valió que en su doble faceta de trovador, ya conociera a ciertos elementos de aquella burguesía, que le propiciaron, en un momento determinado, la entrada a tocar bailes, a amenizar tertulias en los exclusivos centros de aquella época, que eran para ricos y blancos.

Por lo tanto, me contaba el viejo Emiliano, que fue Pepe quien lo recibió en su casa, lo acogió como un hijo, y le enseño lo que el sabia de guitarra, además de impulsarlo a crear composiciones.

Me contaba Emiliano Blez, que Sindo fue descubierto por Pepe Sánchez; que le hablaron a mi abuelo de que había un joven, muy pobre, que vivía en las alturas de Chicharrones, o el reparto Flores, en una desvencijada, hecha con tablas muy finas de dos o tres pianos inservibles, él los compraba muy barato y con eso construyo la pequeña casa.

Pero cuando mi abuelo, por fin lo mando a buscar y oyó como Sindo tocaba la guitarra y cantaba, y le interpreto algunas de sus composicio­nes, se dio cuenta de que Sindo era un diamante sin pulir. Y le dio toda, toda su cooperación; lo introdujo en el grupo, en la peña que él lideraba…

Todo esto lo constató el propio Sindo, en ocasión de un Festival de la Trova, en el cual el maestro Ordilio Urfé le hizo una entrevista sobre la personalidad de Pepe Sánchez.

Que para Urfé era muy importante, porque en aquella época ya Sindo era la máxima representación viva de la trova cubana, y en ese momento, a principios del triunfo de la Revolución, años 1960, ya se estaba buscando hacer, propuesto por Miguel Angel Botalín, Pomares, Daniel Vázquez, Pancho Gutiérrez, hacer el Festival de la Trova en Santiago de Cuba. Y se estaba buscando que nombre ponerle. Y en una encuesta que hizo Urfé, la mayoría de los trovadores dijeron el nombre de mi abuelo.

Pero él no había entrevistado todavía a Sindo, y cuando llega a Santiago de Cuba… Sindo tenía fama de ser una persona muy franca, y cuando le preguntaron “Que usted cree?, Inmediatamente Sindo le dijo que ese el nombre que debía ponérsele.

Y unos estudiantes de periodismo de La Habana, que estaban allí, de momento se metieron en la conversación y le dijeron: Sindo, en algunos libros por ahí que señalan Los cuatro grandes de la trova, y Sindo respondió: ‘Los periodistas siempre dicen cosas, y muchas veces hasta las inventan. Pero si en definitiva ellos dijeron que esos eran los cuatro grandes de la trova, pues el papa de los cuatro es Pepe Sánchez.

Y ya desde 1962, cuando se celebra el Festival se le pone el nombre de Pepe y es dedicado a él; luego se le ha consagrado cada año, a una figura o a varias figuras de la trova, de Santiago o de otras regiones de Cuba donde la trova ha sido un bastión de la cultura cubana.

Y de su aspecto, como me contaron mis tías y mi mamá, Pepe era un mulato muy elegante, mujeriego… algo que he constatado porque la mayoría de sus composiciones llevan nombre de mujer: Elvira, Manena, Rosa, Esperanza, Cristinita… Con su figura, su elegancia, si vestía a la burguesía, ya uno se puede imaginar como el vestía. Lo que era muy afable, caballeroso… Y con esta anécdota voy a cerrar esta semblanza de mi abuelo, .que te he contado, que a mí me llego al corazón.

Me cuentan Emiliano y Luis Felipe Portes que muere mi abuela, Elvira Díaz, la mamá de mi mamá. Digo esto porque los otros tíos míos hijos de Pepe, fueron con mujeres distintas. Eva Sánchez con una mujer distinta; Radamés y algunas que murieron prematuramente… Argenis… Y él le puso a todos sus hijos nombres de operas, y al morir mi abuela, él se metió en su habitación y afuera el cortejo en la casa, y estuvo largo rato sin salir… Cuando salio ya había escrito una obra para dedicársela a mi abuela, y cantársela cuando la fueran a enterrar en el cementerio. Pero necesitaba una voz de tenor lírico, porque en su cuarteto Reyes del Bolero no la tenían.

Y así fue como Luis Felipe Portes entra al grupo y lo convierte en Quinteto, y así se le canta a mi abuela, en el cementerio, ese tema escrito por mi abuelo y que puso por titulo, como es lógico , Elvira.”