
Las reinas de nuestra música. Desde la genielidad y el desenfado de santiaguera Lupe, el azúcar de Celia Cruz, la sabrosura de Celina González, la elegancia de Olga Guillot o el extraordinario timbre de Elena Burke, la historia de la música cubana está llena de estrellas, que a fuerza de corazón y talento, han inmortalizado su nombre en el panorama sonoro internacional.
La melodía de estas divas de la canción cubana y mundial se ha impuesto en los más diversos géneros, incluso en algunos ritmos dominados tradicionalmente por el sexo masculino, como lo es el guaguancó.
Ellas son verdaderas reinas cubanas, porque además de ser poseedoras de voces maravillosas y vender millones de discos en todo el mundo, resumen las más auténticas expresiones de cubanía y de la personalidad de los nacidos en esta nación caribeña, considerada la Isla de la Música.
La Lupe, la Reina del Latin Soul (y la Salsa)
Conocida también como la reina de la canción latina, Lupe Victoria Yolí Raymond (Santiago de Cuba, 23 de diciembre de 1936 — Nueva York, 28 de febrero d 1992) fue un huracán dentro de la historia de la música internacional.
Algunos la consideraban egocéntrica, “una loca” la llamaban otros, pero lo cierto es que su voz por sí sola era insuficiente para expresar toda la pasión que tenía dentro, que le quemaba, por eso su cuerpo se estremecía cuando actuaba, mientras su voz seducía el público de Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico.
Nunca fue tranquila, callada, delicada, común, todo lo contrario y es por eso que su personalidad fue y continúa siendo polémica a dos décadas de su fallecimiento en New York.
Pobre, evangelista, enferma y olvidada, con tan solo 53 años, así acabó esta artista que llegó a ser más famosa que Celia Cruz en los años 60 y que tuvo el honor de ser la primera cantante latina que actuó en el Carnegie Hall y el Madison Square Garden, en Nueva York.
La Lupe era sincera, apasionada, rítmica. En una ocasión declaró en una entrevista con la revista Look «le gusto a la gente porque hago lo que ellos quisieran hacer, pero no se atreven».
Su éxito se debió en gran parte a su forma peculiar de interpretar el bolero, la canción, el guaguancó, el mozambique, mambo, bossa nova, copla, joropo, rancheras, rock… En cada presentación era hiriente, sensual, escandalosa, teatral, excéntrica era sencillamente un volcán en plena erupción.
Uno de sus méritos fue cambiar el rumbo del bolero en medio del boom de la salsa, lo que logra gracias a su inigualable estilo interpretativo en temas tan famosos como «Puro teatro», «Qué te pedí», «Fever», «La mala de la película», «Carcajada final», «La tirana», «No me quieras tanto», «Adiós» y «El amo».
Entre los muchos que sucumbieron a sus encantos está el cineasta español Pedro Almodóvar, al punto de que incluyó la interpretación de «La tirana» en la película «Mujeres al borde de un ataque de nervios».
El nombre de La Lupe está en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional, en Nueva York. La Yiyiyi, como también se le conocía, recibió el Disco de Oro de la Popularidad entregado por la firma RCA Victor. Además, la premiaron con el título de «Artista sensación» y con la «Estrella de Oro».
En 2002, la ciudad de Nueva York bautizó como «La Lupe Way» la antigua calle East 140 del Bronx, en memoria suya.
Por: J. Loo Vázquez y Leyden Figueredo Portuondo
NOTA DEL EDITOR: En realidad la santiaguera fue la autentica y genuina reina de la Salsa pues estuvo en el momento en que la nueva sonoridad se originó pero los productores que dominaron el mercado del disco salsero no quisieron arriesgarse a darle la corona y eligieron a una mujer mas docil, educada y maleable, como fue Celia, para ser la voz de la nueva sonoridad salsera…
La Lupe, gitana, negra y santiaguera, fue la primera y gran reina de la Salsa, incluso antes que la Salsa naciera pues el reinado de La Lupe se desarrolló en la década de los 60, una reina transgresora e iconoclasta que fue destronada por las organizaciones discográficas de Nueva York que buscaron una mujer, para el lanzamiento del nuevo sonido «Salsa» de forma industrial, mas manejable, mas «normal» como fue Celia Cruz. La industria discográfica le dió la espalda a esta güagira extravagante e iconoclasta lo que la empujó, aún mas, a vivir una vida delirante y trágica.
Lauren Velez interpretó su personaje en la película «They Call Me La Lupe – The Movie»
https://youtu.be/Z7qWM83wRGQ
La Lupe cuenta su vida tras su conversión. Nació en oriente, en el barrio San Pedrito de Santiago de Cuba
En Panamá
En Puerto Rico – No se lo pierdan, copien el codigo y peguenlo en su navegador pues no esta autorizado su inserción
https://youtu.be/Zx_0ww4wN34
https://youtu.be/Zx_0ww4wN34
https://youtu.be/Zx_0ww4wN34
La lupe con charlie palmieri en ny»>Con la banda de Charlie Palmieri en NY haciendo una de las suyas (desapareció y apareció al final)
https://youtu.be/IEt6JhLZ6UE
Tito Puente la botó y se fue con la de enfrente
La historia de La Lupe