
Las litografías santiagueras del Departamento Oriental de la Isla de Cuba, título de la compilación del investigador Emilio Cueto, constituye para la Cultura del país un valioso libro con atractivas ilustraciones.
Su autor declaró en esta ciudad, que al ver la luz le es devuelto a Santiago de Cuba un regalo que se hizo un siglo y medio atrás.
Manifestó el privilegio de presentar la publicación en el centenario del Museo Emilio Bacardí, institución que, dijo, lleva el nombre del primer cubano que dio a conocer en sus conocidas Crónicas, las litografías realizadas por Collet y Lamy.
Abogado de profesión y apasionado investigador del patrimonio histórico cubano, confesó que continua la búsqueda de otras enmarcadas en el siglo XIX, de artistas franceses, y aseguró que espera encontrarlas.
Emilio Cueto, residente hace años en los Estados Unidos, se encargó del rescate de esa obra con la ayuda de varias instituciones de la Mayor de las Antillas.
De la Colección Raros y Valiosos de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, muestra 19 litografías de esa centuria, de gran tamaño, que se habían perdido con el paso del tiempo.
El prólogo estuvo a cargo de la reconocida investigadora Olga Portuondo, historiadora de Santiago de Cuba, mientras las notas explicativas de los grabados son de las historiadoras Aida Morales, santiaguera, y Elda Cento, camagüeyana.
Corresponden a principales ciudades y poblados del Oriente, que entonces comprendía hasta Camagüey como Santiago de Cuba, Gibara, Nuevitas, El Cobre, Guantánamo, Holguín y Camagüey, con imágenes de paisajes campestres, ingenios, puentes, iglesias, vistas panorámicas, minas, cafetales y otras.
Cueto lleva más de tres décadas trabajando temas de la Cultura cubana en la época colonial, especialmente el grabado, la cartografía y la música.
A su autoría se deben otras publicaciones como la Virgen de la Caridad de El Cobre en el alma del pueblo cubano e Ilustración de la flora y la fauna de Cuba.
En esta ocasión entregó ejemplares de Las litografías santiagueras del Departamento Oriental de la Isla de Cuba a la Biblioteca Provincial Elvira Cape, la Oficina del Conservador de la Ciudad, el Departamento de Arte de la Universidad de Oriente y al Museo Emilio Bacardí.
También colaboraron con este libro, dedicado a los 500 años de fundada la villa de Santiago de Cuba, la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, y Ediciones Boloña, de la Oficina del Historiador de La Habana.
Escrito por Marlene Montoya (ACN) en SIERRAMAESTRA.CU