Los colores de la gastronomía santiaguera

Una vez más La Confronta, Galería del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) en Santiago de Cuba, se convirtió en espacio de intercambio y acercamiento para, desde la visualidad y variedad de modos de hacer, convidar al espectador a una mirada diferente a la cotidianidad.

“… y ahora que la mesa está servida” es la exposición colectiva de 22 miembros de la Filial de Artes Plásticas de la organización de artistas e intelectuales en la provincia, que decidieron mostrar la presencia de otro arte, el culinario, en la  creación santiaguera.

La mezcla de grabado, impresión digital, cerámica, diseño gráfico, pintura, dibujo y caricatura permitió servirle al público un plato fuerte exquisito y bien elaborado, en el cual las diferentes estéticas convergieron para llegar desde las artes visuales a la simplicidad de los hogares.

Esta es una exposición organizada para presentar la manera en que un grupo de artistas santiagueros alude en su obra al tema de la gastronomía, como una narrativa opcional, a través de disciplinas diversas, explicó Odalis Belén Guillot, especialista de la galería.

Sin dudas, el tema precisa de un análisis a profundidad, dijo Belén Guillot, quien significó que la muestra constituye un exordio visual en la cual se planea una re-visitación a su itinerario, en exponentes de varias modalidades, en una comunión de placeres alimenticios y espirituales cuyo desenlace será siempre el disfrute sensorial.

Como parte de la apertura, la profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente, Diana María Cruz Hernández, dijo que la comida no solo nos llena, sino nos moviliza. Moviliza sensaciones, ideas, reflexiones en torno a situaciones que nos acompañan en el diario bregar por la vida, cada quien lo hace desde su propia perspectiva.

Cruz Hernández señaló que los artistas, desde los recursos que les son inherentes, abordan un tema tan común y lo aprovechan para encauzar indagaciones mucho más profundas, algunos cáusticos rozan el drama, otros cargados de humor nos llevan a la sonrisa. Desde las unidades más clásicas derivadas de una academia bien aprendida hasta el enfoque casi lúdico de modos posmodernos.

En cualquiera de las técnicas presentes en la muestra, el eje común es la intención: repensar uno de los tópicos más debatidos en la actualidad de Cuba. Otra vez es el arte agente de cambio, medio de expresión eficaz para llamar la atención sobre cuestiones candentes de la sociedad.

Por Natacha Reyes Escobar (Tomado del Sitio Web de la Uneac)