
El artesano santiaguero Luis Aragón Téllez a pesar de su corta vida ya cuenta con una extensa obra en su haber. Aunque es poco conocido en el ámbito nacional, no obstante, la indiscutible fuerza y calidad de sus trabajos, los que sin negar la naturaleza misma del material, trata los temas más variados a través de una diversidad formal. Entre sus iconografías sobresalen las tridimensionales, de diferentes formatos, muchas de estas recrean notables personalidades de la historia y la cultura.
En su pequeño taller ubicado en el sótano de uno de los edificios de 18 plantas de la céntrica avenida Garzón de la ciudad santiaguera, este inquieto y soñador artista manipula el barro con sorprendente habilidad creativa, en una suerte de comunión mística de la que surgen disímiles proyectos, tanto de carácter utilitario como artístico, o la conjunción de ambos, para crear en el espectador excitantes experiencias estéticas en las que puede disfrutarse del llamativo ennoblecimiento de la arcilla entre sus manos.
Graduado de técnico de nivel medio en Artesanía, en el politécnico Pepito Tey, de Santiago de Cuba (2001), muchas de sus obras escultóricas han sido colocadas en distintas plazas e instituciones de esta urbe, donde sobresalen las relacionadas con la familia Maceo Grajales, como el busto de Mariana ubicado en el sitial Maceísta de la Casa de las Madres de los Mártires; así como la pieza titulada Las Marianas de estos tiempos, emplazada en el Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, el cual en el año 2016 le hizo entrega al artista de un reconocimiento por haber contribuido, con su obra, a preservar la memoria histórica de la emblemática familia mambisa.
Este 19 de mayo el artista donó una de sus bustos inspirados en el Héroe Nacional de Cuba José Martí, en homenaje al 125 aniversario de su caída en combate en Dos Ríos a la Dirección Provincial de Cultura de esta provincia. Otras producciones en cerámica artística alegóricas a la cultura, la educación, la salud pública y la sociedad santiaguera, también enriquecen el currículo de este artífice que se inició como tornero alfarero en el año 2003 en la Fundación Caguayo. Tras haber participado en numerosas exposiciones personales y colectivas, en el año 2009 ingresó en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA).
La solidez en su quehacer artesanal y escultórico le ha permitido ser solicitado para decorar diversos centros santiagueros, como el Bohío de La Trova, el Cabildo Teatral, la unidad presupuestada de Apoyo a la Actividad Cultural, la biblioteca América Domitro, la Secundaria Básica Félix Varela y Morales, el Centro Provincial de Casas de Cultura, entre otras locaciones.
Durante los años 2016 y 2017 este artista se desempeñó como instructor de artes plásticas de la Dirección Municipal de Cultura en Santiago de Cuba y desde hace algunos años es colaborador del proyecto literario Vuelo de mujer, cuyos premios anuales consisten en una pieza donada por este artífice, quien es invitado recurrente a las bienales Arte del Fuego, convocadas por la filial de la ACAA en Matanzas.
Actualmente se encuentra trabajando en varios proyectos personales, entre los cuales se puede mencionar próximamente la inauguración de una exposición colectiva en saludo al 505 aniversario de la fundación de la Villa de Santiago de Cuba, en la Galería de Arte Armando Rodríguez del Teatro Heredia.
Hombre emprendedor y sencillo, él opera el barro como si se tratara de un juego en el que ejercita sus habilidades artesanales, y el resultado es un arte que, como expresó Alejandro G. Alonso —director del Museo Nacional de la Cerámica Artística durante muchos años hasta su fallecimiento— “no es arte decorativo, ni arte aplicado, ni artesanía solamente”. Es mucho más.