
En Cuba quien no tiene de congo tiene de carabalí, pero en Santiago, además, todos hemos sido influenciados, de una u otra forma, por la cultura francesa. Sin embargo, entender ese acervo material e inmaterial requiere una mirada más profunda que el simple hecho de circunscribir la herencia de la nación europea solo en las haciendas patrimonio de la humanidad.
Abocados a ese llamado, confluyen en Santiago de Cuba las acuciosas miradas de investigadores que se adentran en la herencia francesa a partir de la diversidad de enfoques y de campos de experticia.
Es así como en la “La segunda jornada Paisaje Cultural Cafetalero: un Patrimonio para el Futuro”, que tiene por sede la Casa Dranguet, se develan detalles esclarecedores de la impronta francesa en el ser santiaguero, un vínculo que discurre en el tiempo en una unión que puede vaticinarse como indisoluble.
Una de esas influencias, por ejemplo, es el impacto de la configuración de la vegetación que abunda en el oriente de Cuba pues trajeron especies tan preciadas como el Flamboyán; también se establecen relaciones tan extraordinarias como los bajos niveles de producción de café en la historia de Cuba cuando se sucedieron las guerras independentistas; además si hoy Santiago de Cuba es el mayor productor en el país del aromático grano la génesis puede situarse, entre otros momentos de la historia de cinco siglos, cuando en los años 30 del siglo pasado aquí se obtenía el 90 por ciento del acopio total de la nación; mientras que una muestra irrefutable del vínculo del ser santiaguero con la influencia gala está en la existencia aquí del Casino Francés, una organización que mientras hoy demanda y requiere un estatus legal en el país basa su quehacer en las profundas huellas de la nación europea en la cultura cubana, algunas de ellas esperando hoy que arrojen un poco de luz.
Así de plural resulta “La segunda jornada Paisaje Cultural Cafetalero: un Patrimonio para el Futuro”, que ha decir de la Dra.C Yaumara López, directora del proyecto Caminos del Café y del Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero (Casa Dranguet), el evento “tiene como objetivo aunar diferentes puntos de vista entorno al café, visto no solo desde la posición histórica y patrimonial, sino también desde la óptica de la agricultura, del turismo, de lo comercial, para tratar, entre todas las entidades e instituciones vinculadas a la cultura del café en el territorio, tratar de trazar una estrategia que conlleve a la preservación de este patrimonio y una divulgación adecuada”.
Por eso en el encuentro hay especialistas de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC), del CIMEX, investigadores de la Universidad de Oriente, de la delegación del turismo en Santiago de Cuba, y hay que resaltar, además, la participación de un representante del sector privado que ofrece su visión comercial de la cultura del café.
“La segunda jornada Paisaje Cultural Cafetalero: un Patrimonio para el Futuro”, que tiene hoy su día dos de debates, aguarda momentos especiales donde se hace palpable y prometedor el vínculo del cultivo del aromático grano y Santiago de Cuba, pero con una visión de futuro.
En específico, la jornada de este viernes ofrece la conferencia magistral de Omar López, director de la OCC, titulada “Patrimonio y Turismo en un sorbito de café”, también especialistas del turismo en el territorio adelantarán una “Propuesta de excursión «Huellas que invitan a un café» y La Ruta del Café”, mientras que se compartirá la experiencia de “Los Café Ven. Una innovadora línea de los servicios gastronómicos en CIMEX” y la “Cultura auténtica del café desde el sector privado: experiencia comercial de Compay Ramón”.
Angela Santiesteban Blanco y J. Loo Vázquez. Fotos Edgar Brielo Maranillo Sierra