
Entorno :El primer territorio legalmente establecido en Cuba como área protegida el 12 de abril de 1930, localizado en zonas de los antiguos términos municipales de Mayarí y Sagua de Tánamo, de la provincia deHolguín. Su elevado endemismo lo convierte en un paraíso de la biodiversidad. Declarado Monumento Nacional el 7 de noviembre de 2011.
Ubicación
Está situado en las zonas montañosas del nordeste holguinero, que se extienden a lo largo de los municipios de Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Segundo Frente, perteneciente este último aSantiago de Cuba.
Ocupa una extensión de 18 mil 537 hectáreas, en las estribaciones de la Sierra de Nipe y Sierra Cristal, donde se encuentran las mayores elevaciones de la provincia, entre ellas el Pico Cristal, de mil 231 metros de altura, que lo identifica.
Historia
En 1959 y en la década del ’60, se dan los primeros pasos para la creación de área protegida, declarándose 9 parques nacionales y 5 reservas naturales, estas últimas con personal e infraestructura; anteriormente no existía un sistema de categorías estructurado ni prácticamente personal e infraestructura en las áreas.
En la década de ’70 se realizan las primeras propuestas de sistemas de áreas protegidas y a mediados de los ’80 se crea la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF), que comienza a administrar un importante grupo de áreas protegidas sobre todo a partir de principios de los ’90. Comienzan a funcionar unas 30 áreas. Se crean instalaciones y se forma un personal dirigente y técnico. En 1989 con el Primer Taller Nacional de Áreas Protegidas se realiza una primera propuesta integral y se declaran 4 Reservas de la Biosfera.
La etapa actual se inicia en 1995, esta es una etapa de institucionalización y consolidación del sistema que comienza con la creación del CITMA y el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP).
Actualmente el CITMA y el Ministerio de la Agricultura, desarrollan el papel más activo en el trabajo de creación, planificación, manejo y administración de áreas protegidas en Cuba; con un total de 32 áreas protegidas se inicia una nueva etapa en la historia SNAP, por primera vez comienzan a existir legalmente las unidades que lo componen.
Descripción
Flora
Existen más de 535 especies botánicas, de ellas alrededor de 300 especies endémicas nacionales, de las cuales 50 son específicas de esta región, como el Eosenthes cubensis, género monotípico sin denominación común, o el Rondeletia cristalensis, un tipo de lirio de río. De las especies autóctonas se pueden citar: caguairán, ocuje, ácana y pino.
Existen 491 especies zoológicas. Por su elevado endemismo convierten a esta reserva natural en un verdadero paraíso de la biodiversidad. Se destaca por su rareza el almiquí (solenodon cubanus); mamíferoplacentado de gran antigüedad en proceso de extinción, también habita el catey. Se desarrollan investigaciones sobre el almiquí, la cotorra y el catey, dirigidas a caracterizar el hábitat de estos animales, ampliar el nivel de información, estimar las poblaciones para establecer estrategias de conservación.
Entre las numerosas aves sobresalen por su endemismo el gavilán colilargo y el caguarero, la paloma perdiz y diferentes tipos de cotorras. Ranas y lagartijas de los géneros eleutherodactylus y anolis, así como insectos de la clase coleoptera y lepidoptera.
Suelos
Mantener los bosques y suelos en el Parque Natural Pico Cristal, es una tarea a la que se enfrentan diariamente los trabajadores e investigadores de este proyecto, dentro de las labores prioritarias se encuentran:
- Conservación de los suelos y bosques, algunos de los cuales han sido degradados sobre todo por la tala indiscriminada para la extracción de madera y producción de carbón y la apertura de caminos.
- Control de la erosión, fundamentalmente de aquellas que se encuentran desforestadas, mediante la construcción de tranques y barreras de piedras o madera.
- La reforestación, para lo cual crearon un vivero que produce miles de posturas de especies autóctonas, adecuadas a las características del suelo.
Estación biológica
En las estribaciones de la Sierra Cristal, a 500 metros sobre el nivel del mar, se encuentra situada la estación biológica La Zoilita, donde un pequeño colectivo trabaja de forma permanente en el cuidado delmedio ambiente.
Su labor está encaminada a preservar la diversidad y estabilidad ecológica contra la acción de factores ajenos que tanto daño pueden ocasionar a ese entorno natural, si no se controla y exige por el cumplimiento de las regulaciones ambientales.
Proyectos ambientales
El equipo de trabajo que labora en la estación, realizan un grupo de actividades de forma intensiva y sistemática para mantener y preservar la diversidad y estabilidad ecológica contra la acción de factores ajenos que tanto daño pueden ocasionar a ese entorno natural. El proyecto se encamina a:
- Definir las zonas degradadas, que están localizadas fundamentalmente hacia el este y el noreste, y coinciden con los lugares más accesibles, donde se han establecido pequeñas comunidades y un sitio de explotación forestal.
- Recuperar las áreas dañadas en un plazo de cinco años, a través de un plan de manejo integrado, que comprende no solo la eliminación de las causas que originan la erosión y la siembra de árboles, sino también la capacitación del personal y educación ambiental de los pobladores.
- Los trabajadores de la estación construyen tranques, barreras y la apertura de canales, que frenan el arrastre de las aguas torrenciales, auxiliándose de piedras, troncos de maderas y herramientas manuales.
- Con la participación de diferentes instituciones, organismos y la población autóctona, se lleva a cabo otros programas que sirven para definir el uso público de estas montañas, establecer senderos ecoturísticos e incrementar la educación ambiental.
Fuentes
- Parque Nacional Pico Cristal.Disponible en:juventudrebelde Consultado el 14 de enero de 2012
- https://www.cubafacile.com/parque-pico-cristal-monumento-nacional-de-cuba-t34960.html