
El Sr. Exposito, máximo responsable político de Santiago, Orisel Chacón, Directora de Cultura y todas las autoridades culturales y económicas de la Capital Cultural del Caribe deberían asumir como dogma que pocas ciudades en el mundo tienen el honor y la suerte de haber engendrado, en sus entrañas, un ritmo bailable. Un ritmo que se haya extendido al resto del planeta. Un baile que sea reverenciado en todo el mundo por miles de aficionados.
El ejemplo de Sevilla
Viví un tiempo en Sevilla. Otra de las ciudades que tienen ese raro honor de haber generado un ritmo bailable. La Sevillanas han traspasado fronteras. Hoy son bailadas en los cinco continentes. Miles de academias de danza, de todo el mundo, las tienen en su oferta de bailes.
Sevilla organiza cada año su Feria de Abril. Cada año mas de 3 millones de personas disfrutan unos días en torno a las Sevillanas. El baile, la gastronomía y todo su entorno festivo atraen a millones de personas. El beneficio económico que este evento significa para la ciudad se acerca a los 700 millones de euros
La Sevillana se define en Sevilla con origen en la vieja Seguidilla castellana y es en 1846 cuando se organiza la primera Feria de la época moderna en torno a una fiesta ganadera.
Pero no es este ritmo andaluz del que quiero hablar en este alegato. Hemos escogido ese baile, solo como un ejemplo conocido.
Si Sevilla es madre de la Sevillana y lógicamente la adora, respeta, promociona y mima, habiendo llegado a promover, en la actualidad, el 6% del PIB (Producto Interior Bruto) de la ciudad, Santiago de Cuba es madre de dos, el Bolero y el Son.
En todo el mundo se baila el Son
Estos dos ritmos bailables compiten, de igual a igual. En las academias de baile de todo el mundo se practica el Son o Salsa y Sevillanas. Incluso me atrevería a aseverar que superan, muy en mucho, el número de bailadores.
El Bolero y el Son son amados y respetados en todos los continentes. En cientos de ciudades se organizan eventos en torno a ellos y millones de aficionados a la música cubana nos declaramos abiertamente enamorados de ellos, en los cuatro puntos cardinales.
Estos dos hijos de Santiago, crecieron tanto, que desbordaron sus fronteras, llegaron a La Habana y de allí a todo el mundo.
Pero ¿que ha hecho la madre para rentabilizar la enorme atracción que generan sus hijos?
Afortunadamente la ciudad parió a otro hijo llamado Danilo Orozco. Danilo dedicó su vida a tratar de poner al Son en su lugar. En 1988 Danilo dirigió la tercera edición del Festival del Son en Santiago de Cuba. Ese festival se caracterizó por la presencia de familias centenarias con las que había trabajado en su tesis de doctorado.
Los aportes de estas personas a la tesis de Danilo fueron determinantes para definir lo que él denominó Modo Son.
Ignoro si ya en el 1988 el Festival adoptaba el nombre de MATAMOROSON, una muy buena marca comercial desde el punto de vista del marketing.
El genial trabajo de Danilo Orozco cayó en manos ajenas y con el paso de los años la mala gestión del mismo (junto a la precariedad económica del periodo especial) lo comvirtió en bianual, permaneciendo semioculto para el mundo. Para documentar esta afirmación tan solo hay que repasar el buscador de Google, la Wikipedia o incluso Ecured, la Wikipedia cubana.
Pero murió Danilo en marzo de 2013
Tan solo hemos conseguido encontrar algunas pocas noticias. Solo de los festivales celebrados en 2004, 2012 y 2014. Gracias a la actividad de los seguidores extranjeros del Festival, existen referencias en Youtube. Algunos pocos videos que documentan este evento: https://www.youtube.com/watch?v=8gDNi6qewgw&feature=youtu.be o https://www.youtube.com/watch?v=jvVo-5iLwrA&feature=youtu.be
Creemos que la muerte de Danílo Orozco marcó el festival. La última edición se celebró en 2014 en el mes de octubre. La anterior, del 5 al 9 de septiembre de 2012 fue el último en que participó Orozco. Bien es sabido que los eventos, de cualquier tipo, necesitan un alma que los impulse. Tras la desaparición de Danilo el Festival se quedó huérfano.
Convocatoria publica para el 2016
La convocatoria para 2016 se hizo pública en los siguientes términos: El Sr. Adalberto Álvarez Zayas, La Empresa Provincial de la Música “Miguel Matamoros” de Santiago de Cuba y el Instituto Cubano de la Música, convocan al Festival del Son “ MATAMOROSON 2016 ”, a celebrarse en la ciudad de Santiago de Cuba del 7 al 11 de Septiembre del 2016.
Bailables populares en teatros y plazas públicas, coloquio, ruedas de prensa, exhibición de documentales sobre el género, estarán entre las principales actividades de esta edición, dedicada a los prestigiosos soneros cubanos.
Entre los escenarios principales de esta gran fiesta de la música popular bailable cubana, aparecen el Teatro Heredia, Salón del Son, Salón de los Grandes de la Casa de la Trova, Terraza Matamoros entre otras.
Los interesados extranjeros deberán solicitar su inscripción al Comité Organizador:
El Comité Organizador cursará cartas de invitación a los interesados que la requieran.
Pueden participar, proyectos musicales que tengan que ver con el género son, investigadores, musicólogos y artistas en general interesados en conocer sobre son y sus variantes.
Los participantes artistas deben enviar: una foto, currículum, repertorio, Nombre y apellidos y Número de pasaportes, fecha de entrada y salida y agencia por donde viajan.
A su llegada a Cuba deberá dirigirse al Comité Organizador y abonar 50.00 CUC por persona como cuota de inscripción. Esta cuota da derecho a participar en el evento y a recibir un diploma general o individual de su participación en el evento.
La empresa organizadora no organiza ni responde
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE LA MÚSICA Y LOS ESPECTÁCULOS ¨MIGUEL MATAMOROS´
Calle 11 No. 52 esquina 4, Vista Alegre, Santiago de Cuba. Cuba CP. 90400. Teléfonos: (53 22) / 652827 / 651764
E-mail: pmatamoros@cultstgo.cult.cu cpmusica@cultstgo.cult.cu
Contacto: Lic. Maylen García Guerrero. Especialista de Eventos y Comité Organizador.
Ni que decir tiene que esos correos no responden. De nada vale consultar dudas. El silencio es la respuesta.
Tras convocar se desconvoca
Pero el 5 de julio de 2016 pudimos saber que el Festivalse desconvocó, a través de la web del director del evento
el final del escrito se añade: Desde ahora convocamos a todos los amantes del género a participar en la XVII edición del Festival del Son que será, sin dudas, una gran fiesta de la música popular bailable.
Lo cierto es que Adalberto Alvarez si ha organizado y celebrado un Festival del Son en 2017… pero no en Santiago sino en su ciudad natal Camagüey…
A estas alturas de agosto, sabemos, por gestiones que nuestros colaboradores han hecho ante la subdirectora de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos «Miguel Matamoros», situada ahora frente a la Casa de la Trova que del 6 al 10 de Diciembre se desarrollara el Festival Internacional de Coros, que tendrá una connotación especial pues hace unos meses falleció su creador el maestro Electo Silva.
Esta institución solo sabe que el Matamoroson tocaba en Septiembre del 2016, y que por problemas de presupuesto no se hizo. Eso ya lo sabíamos.
Mutis por el foro
De lo que no se dice nada es de la nota que afirmaba que se realizaría en 2017…
Ahora se justifican con la planificación bianual que pasará a ser cuatrienal, en esta ocasión… y se quedan tan tranquilos.
Hemos descubierto que es el Instituto Cubano de la Música, desde La Habana, quien otorga los presupuestos para los eventos musicales, sumadose posteriormente las entidades de Santiago de Cuba, bajo la dirección de Adalberto Alvarez…
El Instituto Cubano de la Música
Por otra parte parece lógico que el todopoderoso Instituto de la Música desde la Habana no haya querido sufragar dos festivales de Son al año bajo la dirección de Adalberto. Éste ha optado por realizarlo en su ciudad. Santiago no habló.
Ante la falta de respuesta que los correos de la organización en Santiago pmatamoros@cultstgo.cult.cu y cpmusica@cultstgo.cult.cu desde Holanda una fiel asistente al Festival, en sus últimas ediciones, se puso en contacto con Adalberto Alvarez que respondió al correo, rapidamente: “Santiago de Cuba no se ha pronunciado al respecto así que lamentablemente estamos perdiendo poco a poco ese evento tan importante, no creo que ya este año se haga, seguiremos insistiendo a ver cuando podrá ser. Saludos.”
La reacción de nuestra lectora desde Holanda define a las mil maravillas la situación: “Parece falta de interés, de respeto y que no se den cuenta de la importancia cultural y para la ciudad. O tal vez … pereza, indolencia, una cierta insensibilidad frente a la música. Y no asumir que Santiago es la CUNA del SON”
¿en 2018?
Esta investigación de lo sucedido no ha sido fácil. En Santiago se practica el silencio informativo y la desinformación. Aso nos lo confirman algunos de nuestros colaboradores habituales. Afortunadamente en Santiago hay un auténtico y eficiente periodista que nos ha facilitado toda la información para poder informar a nuestros lectores.
En fin, el Matamroson toca en el 2018… o en 2019, o en 2020, o váyase usted a saber, la realidad en Santiago forma parte del realismo mágico.
Como sonero de corazón siento vergüenza ajena con la situación. La incapacidad de los organizadores que no han planificado el Festival. El centralismo presupuestario que impone La Habana. La dejadez de las autoridades culturales locales y la indolencia, han creado un perfecto coktel. Por segundo año consecutivo se quitaron de encima el festival. ¡Uf que descanso!
En todo el mundo se baila el Son
Bailadores de Son en todo el mundo se organizan en cientos de eventos en la modalidad casino y en pareja. Se practica el baile que se engendró en Santiago y originó la Salsa. El Son se admira en todos los continentes mientras Santiago ha realizado un auténtico parricidio con nocturnidad y alevosía.
También Saturno devoró a sus hijos y aunque Santiago tiene poco que decir sobre la tutela musical de sus «hijos», la madre abandonó a su hijo y es culpable por dejación… una dejación de responsabilidad como madre, la que ha ejercido la ciudad… En realidad es el Instituto de la Musica Cubana de La Habana, el que otorga los presupuestos y este año lo otorgó para que Camagüey organizara un festival de Son, por lo que en terminos legales podríamos decir que el parricidio de Santiago fue impulsado y decidido desde La Habana.
Este sistema centralizado le otorga a La Habana todo el poder y así ya se ha quedado con el Festival del Bolero mas importante de Cuba. Otro hijo de Santiago. Dejando para Santiago un «festivalito» de boleros
El Sr. Exposito, Orisel Chacón, Directora de Cultura y todas las autoridades culturales de la Capital Cultural del Caribe debieran tomar medidas. Esta situación no debe volver a producirse jamás, por mas que desde La Habana se empeñen en expropiar el acervo cultural de Santiago.
Tomen buena nota, de como una ciudad como Sevilla, que si ha sabido elevar a lo mas alto a su hijo, hija en este caso, ha sabido rentabilizar económicamente su evento. Y si ellos no tienen el conocimiento de organización y marketing que hay que poner en marcha para obtener esta rentabilidad económica, contraten a profesionales de la organización de eventos. Los hay en todo el mundo.
Viejo refrán
Hoy un viejo refrán castellano que dice “entre todos lo tenían y el solo se murió”… esperemos que no le ocurra lo mismo a nuestro Son… en Santiago
Abundando en la dejadez de las autoridades de la cultura cubana, vergüenza como santiaguero de corazón, a la vez que orgullo como español de nacimiento, siento cuando es desde España desde donde se ha lanzado una campaña para la elección del Son como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Aunque en el texto de la campaña existen enormes errores conceptuales, valoramos su intención.
Afortunadamente en Santiago el Son está presente a diario en calles, plazas y muchas salas. Aunque no exista el Festival el Son sobrevive.
Clama al cielo la suspensión, por segundo año consecutivo. En conclusión. El Festival con mayor proyección cultural y económico que tiene Santiago no se celebra Toquemos madera para que alguna lumbrera organizadora no tome ejemplo con el de la Trova y el Bolero… pero atención, este año 2016 ya comenzó la todopoderosa y centralista Habana a organizar su primer Festival de la Trova de La Habana. Amárrense los cinturones santiagueros y fajense por lo que suyo. Santiago de Cuba es la Capital Cultural del Caribe, por más que les pese a los habaneros y habanerófilos. En Santiago está el sabor aunque en La Habana esté el dinero….
Por Antonio Mora Ayora