
Escuchando en su propia voz las historias de los coordinadores de proyectos comunitarios se emociona hasta el más insensible. Eso lo pudimos comprobar el pasado 16 de octubre de 2020 en el Ranchón del Músico en Santiago de Cuba. Más que pedir, solicitar presupuestos y materiales, entregan lo que ganan para el bien común, para acompañar y transformar nuestras comunidades.
Dicho brevemente escuchamos a Angelina Prada, una instructora de arte que con más de 70 años ha dedicado más de veinte al proyecto Quiquiriquí, con Q, dice ella, para fomentar en una comunidad difícil el amor por el arte y por Cuba. Y de allí niños y niñas se han convertido en artistas profesionales, pero lo más importante es que han aprendido valores como solidaridad, respeto y cuidado a los animales. El artista de la plástica Juan Antonio Magdariaga contó de sus inicios en 1998, y cuánto han aportado para la comunidad de Los Pinos.
Mirna Figueredo, la escritora y promotora cultural, anunció que Universo de Papel celebrará 15 años el próximo 11 de noviembre, Día Internacional del origami, y se refirió a las acciones de Universo de Papel en varias partes de Cuba, y cómo desde el arte del papel incentivan la promoción del libro y la lectura, el cuidado a la naturaleza, el medio ambiente y los animales.
El pintor Luis Joaquín Rodríguez Arias habló de Bayate. Ruta para una historia, un proyecto que desde el municipio azucarero de Mella promueve y rescata el arte naif en nuestro país. Organizan dos salones nacionales de artes plásticas, pero además suma un museo, y varios talleres para niños y adolescentes. Esta historia comenzó en 1994.
De Claustrofobias Promociones Literarias, con ocho años, cuenta Naskicet Domínguez, cuánto han acompañado desde los inicios de pandemia a muchas personas. No solo con propuestas de libros y lecturas en la web, en el grupo La Estantería Cubana, y las pantallas digitales en la ciudad. Claustrofobias mantiene talleres sobre redes sociales y una labor promocional internacional de la literatura y cultura cubanas.
El taller “Cómo la Covid-19 ha incidido en la dinámica de los proyectos socioculturales. Retos y desafíos” forma parte del trabajo de la Comisión Cultura Comunitaria Patrimonio Vivo y Tradiciones de la Uneac santiaguera que el pasado año tuvo una reunión con gobernantes y decisores, presidentes de consejos Populares y delegados, pero esta vez por la Covid-19 se redujeron los participantes.
Yudalmis Ramos Borges, especialista de Cieric–Uneac dio la bienvenida y recordó que este encuentro celebraba también los 29 años del Cieric, organización en la que han crecido y se han superado casi todos estos proyectos. Y para reflexionar se proyectó de la serie Rostros en Pandemia, de Arturo Soto, el capítulo del crítico de cine Joel del Río, al inicio, y como cierre el de la actriz Tahimí Alvariño.
En un panel los coordinadores de Claustrofobias Promociones Literarias, Naskicet Domínguez y Yunier Riquenes, abordaron el tema Comunicación, redes sociales, discursos y prácticas; Isabel Rodríguez Elías, metodóloga del Centro Provincial de Casas de Cultura, abordó el Patrimonio vivo y tradiciones, símbolo de resistencia, y el investigador miembro de la Uneac, René Fidel González García, disertó acerca de Ciudadanía responsable y participación social.
¿Qué sucedería si universidades, gobiernos, centros e instituciones aprovecharan mucho más estas prácticas y aprendizajes en la construcción de públicos y transformación de nuestras comunidades? Quedaron trazados desafíos en los que se insisten desde hace algunos años. Es necesario visibilizar y promover más los proyectos, sobre todo desde las prácticas de impacto social, resolver el asunto de la sostenibilidad económica, que tal vez pudiera apoyarse en las estrategias de desarrollo local; y, sobre todo, hacia adentro de los proyectos recibir talleres de organización, planificación y comunicación.
El taller de trabajo comunitario el 16 de octubre deja varias interrogantes y desafíos. ¿Cuánto han aportado los proyectos socioculturales de la Uneac a vivir en tiempos de pandemia? Los proyectos mantienen el sueño y la esperanza de hombres y mujeres, aunque los subestimen muchas veces. Hoy las grandes transformaciones comienzan en nuestras comunidades tradicionales y virtuales.
Estuvieron presentes el Presidente de la Brigada de Instructores de Arte José Martí, Yordano Casanova; Magalys Cabrera Brook, directora del Centro Provincial de Casas de Cultura; Manuel Gómez Morales, presidente de la sección de Escritores de la Uneac, la artista de la plástica y vicepresidenta de la Uneac, Gretell Arrate; y Gerardo Houdayer, vicepresidente de la Uneac santiaguera, quien dio las palabras de conclusiones y afirmó: “hay que elevar el tono de la voz comunitaria”.
Maria Antonia Fong Feris
Una mañana muy interesante,mucho lo aportado y muchos los desafíos. Pasión por todo lo que se hace. Concientizar la propia existencia, unos de los desafíos en éstos tiempos. Crecer en los procesos del Arte y la literatura para ganar en la espiritualidad de todos los Grupos etareos y los sectores poblacionales. Felicito al Panel, al CIERIC a los Coordinadores de los Proyectos, a la UNEAC,y en especial a Yunier Riquenes García Pdte de la Comisión Trabajo Comunitario.
Isbel Santana Rodríguez
Felicidades para ese equipo de trabajo, cuando hay articulación entre los organismos e instituciones se logran mejores resultados, ustedes son ejemplo de eso, adelante no detenga la marcha , los proyectos comunitarios son fuentes vivas de cultura y tradiciones.
Magaly Cabrera Brook
El trabajo articulado desde el corazón siempre tendrá sus frutos
Luis Joaquin Rodriguez
Los proyectos comunitarios son un.ejemplo de que todo es posible cuando existe voluntad, por eso es muy importante los intercambios de experiencias, gracias a nuestro presidente de la UNEAC por estar siempre dispuesto a darnos la mano por la defensa de nuestra cultura local.
Gerardo Houdayer Lafaurie
Fue una excelente mañana donde en primer lugar se dieron cita el compromiso, la buena voluntad y la responsabilidad ante la necesaria transformación que debe operarse desde la comunidad, en tanto patria chica.
Es la sanidad espiritual local, desde un sistema de valores fortalecido, la base esencial del progreso creativo del hombre y la mujer que le urgen a Cuba en estos tiempos.
Yudalmis Ramos Borges
El Patrimonio vivo y tradiciones como símbolo de resistencia y espacio de restauración tuvo una mirada desde la especialista Isabel Rodríguez Elias del Centro provincial de Casas de Cultura y miembro de la Comisión.
Violeta Rodriguez Fernández
Cuanta sabiduría junta trabajando por nuestra cultura y los proyectos socioculturales. Felicidades!!!!
Publicado en CLAUSTROFOBIAS.COM