Boniato, mirador natural

Puerto de Boniato, es una zona de paso entre las montañas circundantes de la ciudad de Santiago de Cuba y es uno de los miradores más atractivos de la región.
Este hermoso lugar se encuentra ubicado a unos 8 km de la villa y tiene una elevación que ronda los dos mil pies de altitud por encima del nivel del mar.

El nombre del puerto así como el nombre del poblado lindero tienen similitud con el nombre de la Sierra del Boniato y también hay personas que asocian la procedencia del nombre con el pasaje de los aborígenes por la zona.

Algo muy interesante para ver es la escultura de mármol blanco denominada “el espíritu de la montaña” que está representada por una mujer con la mano protegiéndose la cara del sol para observar la belleza del horizonte

Imágenes de archivo

Estas imágenes de los años 40 del siglo XX recogen las obras de asfaltado de la carretera de ascenso al puerto de montaña

                                         Puerto Boniato (Años 40) from MEMORIA DE CUBA de Jorge Molina on Vimeo.

Ecured nos informa que:

De acuerdo con el análisis efectuado en los mapas del Siglo XIX y Siglo XX la actual ubicación es consecuencia de una obra de ingeniería vial que se ejecutó por el gobierno interventor norteamericano de 1901 a 1902 que indujo artificialmente este tipo de accidente geográfico, aprovechando que la altimetría de la cordillera desciende en este punto hasta 320 M.S.N.M., siendo su promotor el gobernador militar general Leonardo Word de acuerdo a fuentes informativas no localizadas actualmente, lo que sí se puede afirmar con toda certeza que el ingeniero que proyectó la obra vial era norteamericano y los técnicos ejecutivos de igual nacionalidad, conforme a una lápida de bronce colocada en una curva de dicha carretera cuya inflexión es de 180°, conocida como la curva de la lápida, en referencia a la misma y que fuera sustraída de ese lugar años atrás.

En la etapa de la República Neocolonial era uno de los lugares principales de atracción turística de Santiago de Cuba y la carretera cuando desciende por la ladera norte fue proyectada por el cañón labrado por un arroyo registrado en la toponimia del Siglo XX con este nombre de la Oronimía El Cañón.

Con la introducción y desarrollo del ferrocarril en el territorio se revoluciona la transportación, dando lugar a nuevos núcleos como son: Dos Caminos y El Cristo, los que alcanzan en sus inicios una población de 500 y 1000 habitantes respectivamente, provocando que el flujo económico que existía a lo largo del Camino Real de la Isla disminuyera, decayendo de ésta forma Santa Filomena al mismo tiempo que se fortaleciera Palma Soriano como consecuencia del acercamiento del ferrocarril hasta San Luis y de que constituía el centro de recepción de gran parte de la producción de la Llanura del Cauto.