
– Por representar una agrupación, músico danzaría que por más de cinco décadas ha mantenido una destacada trayectoria como representante de las diversas modalidades de la rumba, estimada como un baluarte cultural del municipio San Luís, a Los Tata: Presencia de la rumba en San Luís fundamentación realizada por Julio Sierra Viera de la Casa Municipal de Cultura “Manuel Armero Sánchez”, municipio San Luís.
– Por representar una agrupación músico-danzaria, depositaria de tradiciones familiares, que durante casi ocho décadas ha conservado y reflejado con acierto las expresiones más auténticas de la comunidad que representa, San Luis, perpetuando así el legado de sus fundadores, a La Kimona: Conga de Pueblo o Legendaria Presencia fundamentada también por Julio Sierra Viera de la Casa Municipal de Cultura “Manuel Armero Sánchez”, municipio San Luís.
En la categoría de PERSONALIDADES – Por su importante labor como cultor y promotor cultural natural de la décima escrita e improvisada. Por más de cuarenta años Ñico ha trascendido fronteras culturales y geográficas, llegando a las más jóvenes generaciones de otras comunidades a través de la Peña de la Décima y ha consolidado su obra como un genuino exponente de las tradiciones campesinas cubanas en el poblado El Cobre, en la Provincia Santiago de Cuba, a Ñico, el sinsonte cobrero (Antonio González Cobas), propuesta fundamentada por las investigadoras Elaiza Velázquez Falcón y Graciela Zayas González, de la Casa de Cultura “Luisa Pérez de Zambrana” poblado de El Cobre.
– Por su incorporación, desde muy temprana edad, a la conga el Guayabito asumiendo diversos roles desde mamarracho, capero y patinador hasta el dominio de los diversos instrumentos de percusión, lo que le posibilita asumir la dirección musical y transitar a segundo director y director general contribuyendo a preservar y respetar la cultura popular tradicional asociada a las fiestas carnavalescas de su municipio y por ende de la región oriental del país, a, Ricardo Velásquez Serrano: el hombre de “El Guayabito”, fundamentación realizada por: Germán Rosaenz Monterde y Lázaro Torres Padró, de la Casa de Cultura Municipal Miguel Matamoros.
– Por ser considerado un fiel exponente de la música campesina en el municipio Contramaestre, que durante más de 60 años ha enaltecido como cultor de valores como decimista, laudista y repentista, heredados por tradición familiar y transmitida a las nuevas generaciones de su propia familia y su comunidad, a, Juan Ubenilde Bello Fajardo “Domador de Laúd, cosechador de décimas”, propuesta presentada por Jorge Félix Soria Rosales de la Casa de Cultura Gerardo Marín Frías, municipio Contramaestre.
– Por sus conocimientos sobre farmacopea popular, saberes heredados de su madre, conjuntamente con algunas técnicas de tejido a mano. Esta centenaria mujer es fiel exponente de la tradición de la cultura santiaguera y defensora de la voluntad de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones lo cual la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos a nivel comunitario y provincial, a La centenaria Maíta: Motivos para el elogio (Paula Cupull Reyes) propuesta fundamentada por el colectivo de investigadores integrado por: Irene Cruz Guibert del Grupo de Investigaciones Culturales, Liurbis Cumbá Faez de la Casa de Cultura 28 de Enero, Lázaro Torres Padró y Juan Bolívar Planché de la Casa Municipal de Cultura Miguel Matamoros, municipio Santiago.
– Por sus singulares habilidades como constructor y reparador de instrumentos musicales. Sus conocimientos, adquiridos desde muy temprana edad de forma empírica, han servido de motivación para el cultivo de la música campesina, la cual ha promovido entre las más jóvenes generaciones, como importante componente de la identidad cultural en las montañas de Tercer Frente, a Constructor Reparador de Instrumentos Musicales: Luís Ángel López Mesa, presentada por Laudamé Ortega Guerra de la Casa Municipal de Cultura Rondeler Fernández Coello, municipio Tercer Frente.
– Por su consagrada labor como portador, a la preservación y difusión de los valores identitarios de la cultura franco-haitiana. Chune es fiel exponente de esta tradición, fundador del grupo portador “Pilón del Cauto” y sus saberes lo avalan como un referente que ha defendido las raíces culturales de su pueblo en Cuba y en el extranjero, a Pablo Milanés Fuente: Cultura y Tradición, fundamentación realizada por Israel Castellanos Formoso de la Casa de Cultura “Dr. Carlos Pillot Quiroga”, municipio Palma Soriano.