
(2003) La cuestión es simple: mover las caderas al ritmo de la música con el popular «perreo», y sentir el lenguaje del barrio en el cuerpo. Contagiarse de energía y sacar de adentro todos los sentimientos que se han mantenido escondidos, para gritar en una sola voz, que la juventud también tiene cosas que decir.
Ese es el reguetón, el lenguaje de una cultura contado a través de la música; un movimiento que aunque muchos no lo entienden, se nutre de una riqueza de historias que plasmadas en una mezcla entre rap, hip-hop y reggae, hacen vibrar a cualquiera que vaya más allá de los prejuicios y descubra el talento en las voces de la calle.;
Aunque por estos días el reguetón se encuentra pasando por uno de sus mejores momentos, y muchos aseguran que «está de moda», este es un género que tiene más de quince ańos desde que empezó a gestarse entre los jóvenes en barrios de Puerto Rico que querían expresar sus vivencias con un lenguaje original, motivado por algunos raperos americanos.;
Y es que así lo dejan ver las letras de las canciones de los innumerables grupos de reguetón que existen, pues en ellas los intérpretes hablan de temas tan comunes como el amor, el odio, la infidelidad, la rumba y hasta en algunas ocasiones, con su música intentan hacer crítica política.;
Creaciones llenas de libertad;
Otra de las particularidades de este movimiento cultural tiene que ver con el manejo de la música, pues a diferencia de otros géneros que poseen determinados patrones a la hora de construir los ritmos, el reggaeton no responde a métrica o compases únicos que deban seguirse, sino que tiene la libertad de ser original y creativo, tomando toda clase de influencias e instrumentos.
Pero a la hora de armar un buen reguetón, también se puede recurrir a cualquier tipo de música, incluso varios de los cantantes han incluido en sus temas algunas melodías orientales, tropicales, hindúes y todas tienen mucha influencia de ritmos africanos que se encargan de ponerle mayor sabor a sus construcciones melódicas. La simplicidad rítmica y musical de sus temas y las líricas vulgares han devaluado el género. Estas lacras deberán ser eliminadas en el futuro.
Lo que queda claro con este género es que el reguetón no es una simple novedad musical, sino que es todo un lenguaje y una manifestación cultural que se ha ido expandiendo y es algo que no es del momento, sino que llegó para quedarse y hacer perrear a todo el mundo.
(2018) Por su parte el trap se ha convertido en el género musical de mayor aceptación y arraigo por los adolescentes y jóvenes durante los pasados tres años en América, al ir ocupando espacio que va dejando el reguetón, por su excesivo contenido sexual
El ritmo del trap, a diferencia del reguetón que es más cadencioso, es más lento y con líricas más cortas, y en la mayoría de las canciones participan al menos dos representantes del movimiento, práctica no tan común en el reguetón, salvo en una remezcla de un tema.
Los artistas del trap latino utilizan las plataformas digitales, incluyendo vídeos en YouTube, para publicar sus canciones de manera independiente, y no comercial.
https://www.expreso.ec/videos/musica-trap-regueton-exito-americalatina-JE2305784?jwsource=cl