
Se celebra en el Museo del Carnaval 105 años del primer toque de Corneta China
Por: Daina Dominico González.
Este 20 de octubre fecha en que se conmemora en toda Cuba el Día de la Cultura Nacional se realizó en el Museo del Carnaval de Santiago de Cuba el encuentro “El sonido de Santiago”, con exponentes que mantienen la tradición del toque de cornetas chinas pertenecientes a diferentes agrupaciones del Carnaval, celebrando el pasado 11 de julio el 105 aniversario del primer toque de corneta china en nuestras fiestas populares.
Con la presencia de directivos del Centro de Patrimonio Cultural, especialistas del sistema de la cultura y otros invitados se desarrolló esta actividad con motivo de homenajear la fecha en que el joven Juan Bautista Martínez tocó por vez primera este inusual instrumento en las fiestas populares de la ciudad.
El toque de la corneta china se remonta en el siglo XIX donde en medio de un ambiente que cada año se caldeaba ante la proximidad de los carnavales en Santiago; y la ardua labor de barrios como Los Hoyos, el Tivolí, Plaza de Marte, la Placita de Santo Tomás y San Agustín, por organizar la mejor propuesta para sorprender al pueblo santiaguero y llevarse el honroso primer lugar en las fiestas; se presentaron en la casa número 18 de la calle Hermanos Tudela, en la barriada del Tivolí, Feliciano Mesa, líder de la comparsa “Los Colombianos”; Juan Ramón Sánchez; Rufino Márquez; Antonio (Toñoño) Portuondo; y un señor que le decían “Mayor”; todos, miembros renombrados del mencionado barrio de origen francés.
Con ellos llevaron una corneta de extraña apariencia y se la entregaron a Juan Bautista Martínez, un joven de 17 años que tocaba el clarinete; con la encomienda expresa que aprendiera a tocar el instrumento traído especialmente desde la Habana para vencer a sus rivales en los próximos carnavales. El plazo otorgado al joven Juan fue de cinco días.
Sin embargo, vencido el plazo inicial, Juan no había logrado arrancarle melodía alguna a la corneta; y se encontraba presto a devolverla; pero los líderes de las comparsas del Tivolí no se lo permitieron, y en cambio, le ofrecieron otros cinco días de entrenamiento, pues necesitaban que el instrumento sonara a como diera lugar.
A los pocos días ya Juan Bautista dominaba por completo la corneta china y al mostrarles sus destrezas a los líderes del Tivolí, éstos ni bien esperaron los primeros compases y llevaron al adolescente negro a las afueras de la ciudad donde, acompañada de un par de tambores, la corneta china sonó libremente en Santiago, por primera vez, y alejada de los curiosos. La sorpresa estaba lista.
Como sucede a menudo en las calles santiagueras, el rumor de la existencia de la extraña corneta se adelantó a su presentación oficial y se convirtió en la comidilla entre los que se movían en el mundo de las parrandas. Apenas cuatro días antes del inicio del Carnaval, el agudo grito de la corneta china se dejó escuchar por primera vez en las calles del Tivolí, creando euforia entre los presentes que de inmediato comenzaron a arrollar. No había transcurrido ni media hora desde que Juan Bautista comenzó a tocar, cuando ya los miembros del barrio de Los Hoyos acudían a presenciar la eficiencia de la nueva “arma” de los del Tivolí.
De inmediato, los dirigentes de la parranda llamada “Los hijos de Quirina”, del barrio de Los Hoyos, se dieron a la tarea de contrarrestar el efecto de la sorpresa, y se lanzaron en la búsqueda de una corneta similar. Viajaron por varias provincias del país sin encontrar nada similar.
Como último recurso contrataron a uno de los mejores trompetistas del Santiago de la época, apodado “Pulusa”; para intentar opacar al nuevo instrumento. Pero la estrategia no resultó: la corneta china le garantizó el primer lugar al Tivolí en los Carnavales de ese año.
Tal era la pasión por las congas y parrandas en Santiago, y tan arraigadas las costumbres en los habitantes de los barrios de la ciudad, que a veces se llegaba a los extremos por intentar salir victorioso en el desfile carnavalesco. La presencia de la corneta china en las filas de “Los Colombianos” del Tivolí, se vio desde el inicio como una amenaza para el resto de las comparsas, especialmente para los eternos rivales de Los Hoyos, quienes de inmediato aplicaron todos los medios a su alcance para evitar que el agudo sonido se dejara escuchar en los Carnavales.
Una noche, un vecino de Los Hoyos (según ha quedado registrado en la memoria popular) aseguró a Juan Bautista que se gestaba un envenenamiento contra él. Durante los ensayos de la comparsa, Juan cedió su puesto a uno de sus discípulos en el arte de tocar la corneta china, y al cual apodaban “el Niño”. Durante un descanso, una “admiradora” de la melodía del instrumento se acercó al joven discípulo, confundiéndolo con Juan, y le ofreció una cerveza muy fría. Puesto sobre aviso de las amenazas vertidas sobre su joven corneta, Feliciano Mesa arrebató la botella para analizar su contenido en un laboratorio. El resultado fue: estricnina pura.
Poco tiempo después de este primer intento, se buscó una vía más violenta. En medio del bullicio del Carnaval, cuando Juan tocaba a todo dar su corneta, montado sobre un caballo y rodeado de los parranderos “colombianos” y una multitud de pueblo embriagado del particular sonido despedido por el novedoso instrumento; en las cercanías de la Calle Gallo, un hombre disfrazado de mujer, lanzó una puñalada al indeseable corneta. Por suerte el puñal se clavó en el caballo y Juan Bautista fue rescatado ileso, aún con la corneta en la mano.
Sin mayores consecuencias, la fiesta no se detuvo. El resto del trayecto Juan lo hizo sobre los hombros de un “moreno alto, de complexión fuerte”, que pertenecía al barrio del Tivolí, a la par que arrancaba, como un endiablado, las notas a la corneta china. Tiempo después, a sus 73 años de edad, Juan Martínez aseguraba: “Desde ese entonces yo recomiendo que la mejor forma de tocar la corneta china es en hombros de alguien, pues el entusiasmo del de abajo se trasmite al de arriba y viceversa”
Muy pronto en la historia de las parrandas y congas santiagueras, la corneta china dejó de ser una exclusividad del Tivolí para pasar a ser, por suerte, un símbolo de las tradiciones santiagueras y orientales en general. En toda la isla el sonido de las congas de esta región es inconfundible, y lo mismo bailan los del este que los de occidente; dejándose todos arrastrar por la magia del mágico instrumento.